JUNIO 09
Entradas en venta desde $ 35 en tuentrada.com y en la Boletería del Teatro. https://goo.gl/pHZSBt
Se muestran los artículos pertenecientes al tema Contemporanea.
JUNIO 09
Entradas en venta desde $ 35 en tuentrada.com y en la Boletería del Teatro. https://goo.gl/pHZSBt
COLÓN CONTEMPORÁNEO 2016
Martes 3 de Mayo 20 hs
Cuarteto Arditti + Claron McFadden
Schönberg + Ferneyhough Sala Principal .
Teatro Colón (Libertad 621) Entradas desde en tuentrada.com/colon y en la Boletería del Teatro.
Actividades especiales: Sábado 30 de Abril . 16 hs Masterclass de interpretación del Cuarteto Arditti (con los ensambles Tropi y Sonorama) Salón Dorado . Entrada libre y gratuita Martes 3 de Mayo . 17 hs Conferencia de Brian Ferneyhough: La Música y la Percepción del Tiempo Salón Dorado . Entrada libre y gratuita
“El ciclo Espacios Acústicos consiste en seis piezas instrumentales que pueden interpretarse en orden, de modo que cada una extiende el espacio acústico de la anterior: desde Prólogo para viola sola hasta Epílogo para cuatro cornos solistas y gran orquesta (88 músicos)."
Gérard Grisey
"Desmembrado por los medios, ahogado en el exceso de información, sobre-determinado en la era del zapping y videoclips, el tiempo que Bataille llamó 'sagrado' -el tiempo del arte, el amor y la creatividad, el momento en que sucede algo sin precedentes- sólo puede ser preservado por artistas que resistan por completo el ambiente de finales del siglo XX.
Paradójicamente, estos son justamente los ritmos que alimentan e inspiran a los artistas, este es el único mundo que llama a sus preguntas. Y por esto la respuesta a esta inundación discontinua de información será una música que encuentra su propia unidad y continuidad.
Su lentitud invernal será el eco invertido de un mundo cargado de estrés corriendo hacia su fin.
Gérard Grisey
Este viernes Tito Ceccherini volverá a dirigir a la Orquesta Estable, como lo hiciera en el concierto dedicado a la obra de Salvatore Sciarrino de 2013 (en la foto). Esta será la tercera participación de la Orquesta Estable en el Colón Contemporáneo, luego de interpretar la ópera La Vendedora de Fósforos de Helmut Lachenmann el año pasado.
En la difusión de la perfomance puede leerse: "DEDICATORIAS es una performance creada por el compositor argentino Martín Bauer y el uruguayo artista Alejandro Cesarco, inspirada en su libro homónimo de 2003, en el cual compila las dedicatorias de todos los ejemplares de su biblioteca.
La obra se construye alrededor de una protagonista, sonidos pregrabados y música para piano y percusión. La forma de la pieza es en parte abierta y muta en función de los recuerdos y visiones para el futuro que aporta cada protagonista.
A lo largo de cuatro funciones, el rol protagónico será ocupado alternativamente por dos performers de gran peso: Margarita Fernández y Marilú Marini, resultando en dos obras escencialmente distintas.
Comenzado ya desde el jueves 28 las presentaciones continúan y hay que anotarse previamente para poder asistir.
Jueves 28, Viernes 29, Sábado 30 de Mayo, 20.30 hs
Domingo 31 de Mayo, 16 hs.
Prisma KH (Wenceslao Villafañe 485, La Boca)
Entrada gratuita con inscripción previa a partir del 21 de Mayo enhttp://bp15.org/
Performers:
Margarita Fernández (28 y 30 de Mayo)
Marilú Marini (29 y 31 de Mayo)
Piano: Lucas Urdampilleta
Percusión: Bruno Lo Bianco
Idea, composición y dirección: Martín Bauer
Autor y codirector: Alejandro Cesarco
Colaboración artística: Margarita Fernández
Diseño sonoro: Mauro Zannoli
Producción Mónica Paixao
Imágenes y diseño: Alejandro Cesarco
Comisionado por BP.15
Coproducción: Prisma KH, Fundación Proa y BP.15
COLÓN CONTEMPORÁNEO 2014
KELLER QUARTET (Hungría): BACH/KURTÁG
Martes 19 de Agosto 20:30 hs. | Teatro Colón (Libertad 621)
Entradas ($ 10 a $ 200) en la boletería del Teatro y online en http://goo.gl/C7E6j6
Temporada 2014
Centro de Experimentación del Teatro Colón
El Cuarteto de Cuerdas de la Universidad de Tres de Febrero (Cuarteto UNTREF) interpretará, en el contexto del Festival Integrales de este año, toda la obra para cuarteto de cuerdas del compositor argentino-alemán Mauricio Kagel.
ÚNICA FECHA: viernes 25 de abril, 20.30 h
Entrada general:
Estudiantes y jubilados:
PROGRAMA
Tercer Cuarteto, en cuatro movimientos (1986/87)
I. Andante
II. Andantino
III. Allegreto
IV. Allegro
Segundo Cuarteto (1965/67)
----INTERVALO----
Primer Cuarteto (1965/67)
Quinto Cuarteto, en dos movimientos (2006)
I. Moderato
II. Lentíssimo
----INTERVALO----
Cuarto Cuarteto, en tres movimientos (1993)
I. Vivace, Larghetto grazioso, Adagio, Andante, Moderato, Presto, Moderato, Larghetto
II. Allegretto, Andantino, Adagio, Grave, Adagio, Largo, Adagio molto rubato, Grave, Vivace, Andante, Allegro, Preston Bailey.
LA VENDEDORA DE FÓSFOROS (Estreno americano)
Ópera de Helmut Lachenmann, sobre textos de Hans Christian Andersen, Leonardo Da Vinci y Gudrun Ensslin. Presentada en versión de concierto.
Sábado 15 de Marzo, 20.30 hs / Domingo 16 de Marzo, 17 hs
Sala Principal, Teatro Colón (Libertad 621)
Entradas desde 10 pesos en venta en la boletería del Teatro y a través de tuentrada.com (http://goo.gl/ORCrhR)
Narrador: Helmut Lachenmann
Sopranos: Elizabeth Keusch (EE UU) y Yuko Kakuta (Japón)
Shô: Mayumi Miyata (Japón)
Piano: Yukiko Sugawara (Japón) y Tomoko Hemmi (Japón)
Orquesta Estable del Teatro Colón
Preparación de cuerdas: Ralf Ehlers y Ashot Sarkissjan (Arditti String Quartet)
Preparación de la orquesta: Armando Garrido y Natalia Salinas.
Dirección del coro: Armado Garrido
Dirección musical: Baldur Brönnimann (Suiza)
La Vendedora de Fósforos (1990-1996, rev. 2000) es una composición musical escénica basada en el clásico cuento de Hans Christian Andersen, al que Lachenmann suma textos de Leonardo da Vinci y de la terrorista alemana Gudrun Ensslin. La desolación propia del sonido de Lachenmann (estructuras fragmentadas, texto atomizado, gestos musicales desarticulados y reconstruidos) se convierte, a través de una delicada y compleja orquestación, en la verdadera protagonista de esta obra.
La Vendedora de Fósforos está escrita para gran orquesta (incluyendo numerosos instrumentos de percusión, teclados, arpas y dos guitarras eléctricas), un octeto de cuerdas solista, coro de dieciséis voces, narrador, dos sopranos, dos pianos solistas, una solista del instrumento tradicional japonés shô y electrónica.
Con el apoyo del Goethe Institut.
Fuente: Colón contemporáneo
14 y 15 de noviembre de 2013. Sala Regino Maders, Legislatura de Córdoba. Deán Funes 94, Córdoba, Argentina
Evento organizado por CORAT y auspiciado por:
Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación
Secretaría de Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de Córdoba
CONICET
Programa “Córdoba, a tempo"
Radio Nacional Córdoba
CONCIERTO VI
Viernes 8, 20 hs, Fundación PROA / Entradas: $ 30.-
Cello: Francesco Dillon (Italia) / Clarinete: Federico Landaburu / Piano: Margarita Fernández
I. PRESSION (1969/1970, para cello)
II. DAL NIENTE (1970, para clarinete)
III. GUERO (1969, para piano)
IV. MONTAGE (montaje simultáneo de Dal Niente, Pression y Guero)
Aunque escritas hace más de cuarenta años -entre 1969 y 1970-, las tres piezas que organizan este recital permanecen como un núcleo emblemático dentro de la producción de Helmut Lachenmann. Este núcleo no solo anuncia la figura del futuro trío del Allegro Sostenuto (1987/88), sino que se manifiesta como un índice del radicalismo a partir del cual puede emprenderse un posible relato del rumbo que conduce la trayectoria lachenmaniana.
La composición Montage es el intento de poner en ejecución simultánea las tres piezas reunidas en el programa. Si bien un trío compuesto por un chelo, un clarinete y un piano no muestra nada de excepcional, el carácter de la mutación sonora operada por Lachenmann derriba su tradicionalidad. Esta es la razón de que no existan partitura ni registro de tal intento, lo que confiere a Montage la categoría de una puesta en acto de alta incertidumbre. Se la presenta hoy como una prueba congruente con la personalidad de un compositor que augura a toda escucha el raro privilegio de sentir frente a la obra el mismo grado de perplejidad que puede experimentar el que la ha creado.
Texto: Margarita Fernández
Evento con la programación completa del #ciclo2013: https://www.facebook.com/ events/748113605204299/#
Programación en PDF: http:// ciclocontemporanea.com.ar/tagged/2013.0
Este próximo concierto del Ciclo de Música Contemporánea en el Teatro Nacional Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires, miércoles 28 de Agosto 21 hs, cuenta con la presencia internacional del cuarteto austríaco PLATYPUS auspiciado por la Embajada de Austria y el Ministerio del Exterior de Austria
COLÓN CONTEMPORÁNEO / Temporada 2013
Concierto Monográfico Xenakis
Jueves 13 de Junio, 20.30 hs
Sala Principal, Teatro Colón (Libertad 621)
Entradas desde $ 5.- / Plateas: $ 80.-
En venta desde el Lunes 3 de junio en la boletería del Teatro y a través de tuentrada.com.
El Colón Contemporáneo presentará algunas de las obras más importantes para orquesta de Iannis Xenakis, bajo la dirección del prestigioso conductor español Arturo Tamayo, quien ha dirigido y grabado toda la obra orquestal de este reconocido compositor. El concierto incluirá además obras para ensamble de cámara y solistas, lo cual permitirá escuchar la música de Xenakis en sus distintos registros.
Este programa presenta obras muy estrenos y obras raramente escuchadas en nuestro país.
Además de la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, se contará con la participación especial del pianista griego Ermis Theodorakis -considerado por Xenakis como el músico ideal para ejecutar su obra-, además del prestigioso barítono alemán Florian Just, Christian Frette como solista de percusión, y la presencia de un ensamble de cámara de intérpretes argentinos.
Este concierto permitirá al público de Buenos Aires meterse de lleno en el mundo de quien fuera uno de los compositores más singulares de la historia de la música contemporánea, de la mano de un especialista absoluto.
Programa:
- Mists (1980, 13 minutos, para piano solo)
Ermis Theodorakis (Grecia), piano.
- Metástasis (A) (1954, 8 minutos, para orquesta)
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
- Eonta (1963, 18 minutos, para piano, 2 trompetas y 3 trombones)
Ermis Theodorakis (Grecia), piano.
Armando Campos, Maximiliano de la Fuente, Victor Hugo Gervini , trombones tenores.
Fernando Ciancio, Werner Mengel, trompetas.
- Empreintes (1975, 10 minutos, para orquesta)
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
- Ais (1980, 17 minutos, para barítono amplificado, percusionista y orquesta)
Florian Just (Alemania), barítono.
Christian Frette, percusión.
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Con el apoyo del Goethe Institut.
Entradas: TuEntrada
COLÓN CONTEMPORÁNEO / Temporada 2013
Cuarteto Arditti (Reino Unido)
Sábado 27 de Abril, 20.30 hs.
Sala Principal, Teatro Colón (Libertad 621)
Programa:
- Cuarteto de Cuerdas Nº 4 de Béla Bartók (1927, 23 minutos)
- Cuarteto de Cuerdas Nº 2 de Gyorgy Ligeti (1968, 21 minutos)
- Dos Versiones de Gerardo Gandini (1981, 6 minutos)
- Cuarteto de Cuerdas Nº 3: “Grido” de Helmut Lachenmann (2001, 25 minutos)
Entradas desde $ 5.- / Plateas a $ 80.-
En venta en la Boletería del Teatro y online en http://bit.ly/YUWCHk
“Nocturno (del latín nocturnus) es usualmente una composición musical inspirada o que evoca la noche. Los Nocturnos son generalmente calmos, a menudo expresivos y líricos y, en algunos casos, algo sombríos…”
Edgardo Rudnitzky –artista, compositor y percusionista– presenta Nocturno, una instalación sonora compuesta por quince monocordios que conforman una composición mecánica y azarosa, sin intervención humana o eléctrica.
En Nocturno, cada elemento utiliza un monocordio (un instrumento de una sola cuerda con una sola nota) pulsado por el golpe de un pequeño percutor que, a su vez, es activado por un imán y el calor de una vela. Cada monocordio se afina a una nota diferente, formando una escala llamada hexatónica. Las velas accionan cada monocordio en momentos impredecibles
y aleatorios, formando una composición totalmente azarosa.
Una versión de Nocturno se presentó en 2011 en Berlín y, en 2012, en Bolonia y el Auditorio de Proa. La versión actual da mayor densidad al misterioso espacio armónico que genera la obra.
Edgardo Rudnitzky nació en Argentina en 1956. Vive y trabaja en Berlín. Es músico, compositor y percusionista. Su trabajo integra el sonido y la música con el arte visual, y ha aparecido en escenarios teatrales, en la danza y en el cine. Rudnitzky explora la naturaleza del sonido en su presencia física, por eso la representación visual de sus obras sea tan importante como su componente sonoro. Por otro lado, la búsqueda del potencial y los límites de los instrumentos musicales lo ha llevado a reinventar la funcionalidad de un grabador, un reloj y hasta un barco, y a convertirse en el creador de precisos y delicados sistemas.
Sus trabajos han sido presentados Art First Bologna (2012), Hunter College Galeries, New York (2011), Galerie Mazzoli, Berlín (2011), Pinacoteca do Estado de São Paulo (2009), Haus der Kulturern der Welt, Berlín (2009), Prospect.1, Nueva Orleans (2008), Yokohama Triennale (2008), Bienal de Porto Alegre (2007), Bienal de Jafre (2007), representación argentina en la Bienal de Venecia con la obra La Ascensión, en colaboración con Jorge Macchi
(2005), Kunsten Festival des Arts, Bruselas (2003), Istanbul Bienal (2003), Theater der Welt, Colonia (2002), entre otros.
PROA: http://proa.org/esp/
Martes 23 y miércoles 24 de Octubre a las 20:30 horas.
Ambos conciertos serán realizados en el marco del Programa de Residencias para la Creación de Micro-operas, basado en workshops para artistas, conferencias, conciertos y espectáculos que se extienden hasta el 4 de noviembre 2012. Las funciones se llevarán a cabo en la sala del Centro de Experimentación del Teatro Colón, Pasaje Toscanini 1168.
El concierto del martes 23 de octubre se denomina Música del siglo XXI en el que se interpretarán obras de José-María Sánchez-Verdù, Tiziano Manca, Lucia Ronchetti, Mischa Käser, Tiziano Manca, Jennifer Walshe y Lars-Petter Hagen.
Mientras que Geschichte, ópera a capella de Oscar Strasnoy tendrá lugar el del 24 de octubre. Basada en la pieza homónima de Witold Gombrowicz, Geschichte se estrenó por primera vez en Buenos Aires en el año 2004, constituyéndose en un éxito absoluto que permitió hacer conocida a la música Oscar Strasnoy en nuestra ciudad. La característica de ser una ópera a capella, sumada a la extraordinaria actuación de Daniel Gloger en el personaje principal hizo de esta una verdadera obra inolvidable.
Las localidades se encuentran a la venta en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171, Tel: 4378-7109) de lunes a sábado de 10 a 20hs y domingos de 10 a 17hs. O por Internet haciendo clic aquí
Neue Vocalsolisten fue fundado en 1984, bajo la dirección artística de Musik der Jahrhunderte de Stuttgart, Neue Vocalsolisten es sin dudas el grupo más importante en el campo de la música vocal contemporánea. Se enfocan en la búsqueda de integración con distintas disciplinas y medios, como video, artes visuales, literatura y teatro musical. Su técnica impecable y amplio rango vocal son sus herramientas para continuar en la búsqueda de la incesante aventura, trabajando con orquestas, ensambles especializados, compañías de teatro y estudios de música electrónica, y presentándose en los foros y festivales establecidos y alternativos más prestigiosos del mundo.
I.
Música del siglo XXI a capella.
Obras de José-María Sánchez-Verdù, Tiziano Manca, Lucia Ronchetti, Mischa Käser, Tiziano Manca, Jennifer Walshe, Lars-Petter Hagen
Martes 23 de Octubre 20.30 hs.
II.
Geschichte
ópera a capella de Oscar Strasnoy basada en la obra homónima de Witold Gombrowicz.
Miércoles 24 de Octubre 20.30 hs.
Ambos conciertos tendrán lugar en la sala del CETC (Teatro Colón, Pasaje Toscanini 1168)
Entradas: $ 50 / Estudiantes y Jubilados: $ 25
Neue Vocalsolisten es sin dudas el grupo más importante en el campo de la música vocal contemporánea.
Fundado en 1984 bajo la dirección artística de Musik der Jahrhunderte de Stuttgart,
se enfocan en la búsqueda de integración con distintas disciplinas y medios, como video, artes visuales, literatura y teatro musical.
Su técnica impecable y amplio rango vocal son sus herramientas para continuar en la búsqueda de la incesante aventura,
trabajando con orquestas, ensambles especializados, compañías de teatro y estudios de música electrónica,
y presentándose en los foros y festivales establecidos y alternativos más prestigiosos del mundo.
Más información: www.neuevocalsolisten.de
Residencias para la Creación de Micro-óperas
Ciclo de workshops para artistas, conferencias, conciertos y espectáculos
20 de octubre al 4 de noviembre
Conciertos del Ensamble Neue Vocalsolisten (Alemania)
I.
Música del siglo XXI a capella.
Obras de José-María Sánchez-Verdù, Tiziano Manca, Lucia Ronchetti, Mischa Käser, Tiziano Manca, Jennifer Walshe, Lars-Petter Hagen
Martes 23 de Octubre 20.30 hs.
II.
Geschichte
ópera a capella de Oscar Strasnoy basada en la obra homónima de Witold Gombrowicz.
Miércoles 24 de Octubre 20.30 hs.
Ambos conciertos tendrán lugar en la sala del CETC (Teatro Colón, Pasaje Toscanini 1168)
Entradas: $ 50 / Estudiantes y Jubilados: $ 25
Neue Vocalsolisten es sin dudas el grupo más importante en el campo de la música vocal contemporánea.
Fundado en 1984 bajo la dirección artística de Musik der Jahrhunderte de Stuttgart,
se enfocan en la búsqueda de integración con distintas disciplinas y medios, como video, artes visuales, literatura y teatro musical.
Su técnica impecable y amplio rango vocal son sus herramientas para continuar en la búsqueda de la incesante aventura,
trabajando con orquestas, ensambles especializados, compañías de teatro y estudios de música electrónica,
y presentándose en los foros y festivales establecidos y alternativos más prestigiosos del mundo.
Más información: www.neuevocalsolisten.de
...
INTERRUPCIONES #8. Sonidos en Causa
Una selección de grabaciones de campo de entornos medioambientales en proceso de cambio irreversible a cargo de de José Manuel Berenguer y Carlos Gómez.
La recogida y difusión de datos sonoros para su empleo ulterior en proyectos artísticos y de investigación es precisamente la razón de ser de Caos->Sonoscop. El proyecto, en virtud de la intervención artística internacional de naturaleza sonora, pretende generar sensibilidad hacia esos aspectos, en primera instancia, en la vecindad de los contextos donde tiene lugar la recogida de muestras sonoras y en segunda, en cada uno de los entornos culturales donde trabajan los artistas implicados en las convocatorias internacionales emitidas por la Orquesta del Caos. Asimismo, en su esencia está el introducir en la práctica artística metodologías propias del quehacer científico y lo contrario, proponer a la ciencia que salga de ella misma y adopte maneras de hacer propias de otros contextos.
Fuente: CAOS & SONOSCOP
Destacado programa de Música Contemporánea, mañana a las 21 horas en el Teatro Nacional Cervantes donde se podrá apreciar primeramente la Sonata Número 5 de Gerardo Gandini por Fernando Palomeque en piano, luego; Clévda de la joven compositora rosarina Betiana Charny en la interpretación del Trío Vocal femenimo de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas, aquí ya brotará el sentido de lo admirable.
Seguidamente el concierto se completará con obras de los compositores; Bruno Fioranelli con su obra TIMEO, por el Octeto Nonsense Ensamble Vocal de Solistas , la Santísima Onda del compositor Santiago Ona, tal vez haciendo simpatía con su nombre o forma de ser ?
Del compositor Luca Belcastro, quien viene desplegando una amplísima labor , inusual y muy alentadora en favor de la creación musical en su profundidad y a favor de generar amplitud en la relación entre compositores e intérpretes de toda Latinoamérica , se interpretará Spotlights on the Tempest en versión del Cuarteto Vocal de Nonsense .
Para finalizar, el concierto cual semilla en flor a punto de disfrutar, culminará con Snow de Martín Queraltó y Obra Integral para canto y piano de G. Ligeti con la participación de Lucas Urdampilleta en piano y las voces del Nonsense Ensamble Vocal de Solistas.
Un concierto altamente recomendable para todos en el Salón Orestes del Teatro Nacional Cervantes de la Ciudad Autónoma de Bs.As. Argentina.
Entrada libre y gratuita
Miercoles 6 de Junio 21 horas.
Conciertos
|
En el marco del proyecto OF BRIDGES & BORDERS, se presentan las performance de conciertos de música clásica contemporánea, en la obra de FRÉDÉRIC POST.
Colabora: Ernesto Catena Vineyards |
Fuente: http://cceba.org.ar/v3/
1º Concierto de Ceibo Ensamble, música contemporánea latinoamericana en Mar del Plata.
El recientemente formado Ceibo Ensamble presentará en concierto la producción de jóvenes compositores latinoamericanos. Dirigido por Luis Nesa, Ceibo Ensamble actuará dentro del marco de la 3er edición de la Semana del Arte Contemporáneo de Mar del Plata, que se llevará a cabo del 1ero al 9 de Marzo.
En el II concierto del Ciclo de 6 Conciertos Contemporáneos de SAC Mar del Plata, el Ceibo Ensamble pondrá en programa obras escritas en los talleres de composición Ceibo-Buenos Aires 2009 y 2010. Será el sábado 5 de marzo a las 20 hs en el Centro de Arte de Mar del Plata, Sala Melany, San Luis 1750. Los compositores interpretados en esta oportunidad provienen de Argentina, Uruguay, Chile y Perú. Ellos son Diego Taranto, Luciano Giambastiani y Pablo Serravalle (Argentina), Julián Crispino Gastelumendi (Uruguay), David Cortés Rodríguez (Chile) y Pablo Sandoval Coronado (Perú).
Ceibo Ensamble es el ensamble residente del taller Ceibo, en el marco de la red de talleres “Germina.Cciones” conducida por Luca Belcastro, cuyos objetivos son establecer vínculos entre compositores e intérpretes y con músicos de los demás talleres de Latinoamérica. Está compuesto por jóvenes músicos de la Ciudad de Buenos Aires, en su mayoría alumnos del Postítulo en Música Contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla.
Dentro de las actividades a realizarse en el festival, tendrá lugar el Taller itinerante de composición Jacarandá 2011 de la red “Germina.Cciones”, a cargo del compositor Luca Belcastro. Se llevará a cabo del 4 al 8 de Marzo sin costo alguno, cerrando con el estreno de una selección de obras escritas durante el taller interpretadas por Ceibo Ensamble a fin de año. Durante el festival que combina arte y tecnología, podrán presenciarse diferentes conciertos, muestras, proyecciones y talleres de diversas disciplinas. Además participan en SAC Mar del Plata, artistas como Jacques Demierre (Suiza), Guillermo Bocanegra (Colombia) y Vincent Barras (Suiza).
Germina.Cciones - Primaveras Latinoamericanas, es una organización de red de talleres de composición e intercambio cultural, impulsada desde 2007 por Luca Belcastro, con talleres fijos, hasta el momento, en Argentina, Chile, Perú, Bolivia y México.
Más información:
http://www.germinaciones.org/jacaranda/
http://www.sacmardelplata.com.ar/1º concierto de Ceibo Ensamble, música contemporánea latinoamericana en Mar del Plata.
La Fundación Proa se encuentra presentando en una alta diversidad de formatos el Proyecto Art in the Auditorium III Organizado y lanzando por la Whitechapel Gallery de Londres hace tres años, donde se presenta uno de los más destacados eventos sobre videoarte, y las nuevas y variadas formas de contemplar el video.
El tiempo, la recuperación del paisaje, la contemplación estética de la naturaleza son algunos de los temas recurrentes en el panorama actual. Proa presenta en esta edición el video “Lucía, Luis y el lobo”, del colectivo de artistas integrado por Joaquín Cociña, Niles Atallah y Cristóbal León, un rico y novedoso relato sobre las fantasías infantiles y la animación en el mundo virtual.
Atallah/Cociña/León
Lucía, 2007. 3’50” / Luis, 2008. 3’50”. De la serie Lucía, Luis y el lobo.
Fundación Proa, Argentina (www.proa.org)
Fundación Proa seleccionó en esta edición los videos de la serie Lucía, Luis y el lobo, realizados por el colectivo de artistas integrado por Niles Atallah, Joaquín Cociña y Cristóbal León. La originalidad de la obra es el resultado de una narración literaria, la presencia de la voz, las imágenes de la memoria infantil, el terror de la noche, excepcionalmente realizados. Un aporte de novedad y creatividad que contiene un universo de imágenes, palabras y sonidos que estremecen al espectador.
Ergin Cavusoglu
Empire (after Andy Warhol), 2009. 9’43”
The Institute for the Readjustment of Clocks, Turquía
El artista rumano Ergin Cavusoglu convierte una única imagen en una multiplicidad de sentidos: el paso del tiempo, las citas a las únicas tomas cinematográficas de A. Warhol
From Father to Son: A Rite of Passage, 2007, 10’
San Art, Vietnam
Por primera vez, Vietnam participa de Art in the Auditorium con un singular video de Din Q. Lê que explora el diálogo entre padre e hijo, el tiempo generacional y la visión del cine sobre la guerra de Vietnam.
Even A Stopped Clock Is Right Twice A Day, 2008. 2’34” / After the Empire, 2008. 13’50” / Je suis une bombe, 2006. 6’12” / Endless Ends, 2009. 6’47”
Kunsthaus Zürich, Suiza. www.kunsthaus.ch
La destacada artista suiza Elodie Pong presenta varios videos donde la ironía sobre el mundo contemporáneo se vuelve evidente. Rescatando los iconos y símbolos populares, construye mundos absurdos, cómicos y a la vez lamentables.
Kaore te aroha (Endless is the love), 2009. 7’50”
City Gallery, Nueva Zelanda. www.citygallery.org.nz
Nueva Zelanda participa de esta edición con un video intimista de Rachel Rakena. El acto de comer, la ansiedad hasta la sonrisa de satisfacción convierte a la obra en un gesto universal.
Stephen Sutcliffe
Despair, 2009. 7’22” / Deleuze un Album, 2009. 23” / Said the poet to the analyst, 2009. 1’19” / The Garden of Proserpine, 2008. 2’08” / Six Essential Books, 2008. 1’34” / Vacillation, 2008. 35” / We’ll Let You Know, 2008. 58” / O come all ye faithful, 2007. 47” / Come to the Edge, 2003. 1’36”
Whitechapel Gallery, Reino Unido. www.whitechapel.org
La historia del cine está presente en la obra de Stephen Sutcliffe, recorriendo mínimos fragmentos de tiempo pero en un nuevo universo.
The Legend of Ygg, 2009. 17’
Henie Onstad Art Centre, Noruega. www.hok.no
La leyenda, el caballo, el paisaje y la muerte como en una fábula organizan el universo creativo de Marthe Thorshaug, rescatando las famosas leyendas folklóricas de la cultura nórdica.
Lebanese Performance Art; Circle: Ecstatic; Class: Marginalized; Excerpt 3, 2007. 5’
Beirut Arts Center, Líbano. www.beirutartcenter.org
Un video conmovedor de Jalal Toufic muestra el valor y la fuerza del rasgo cultural incomprensible para quien lo contempla. Un llamado a la reflexión sobre las diversas y complejas manifestaciones y ritos culturales que por incomprensión desatan prejuicios y violencia. Por primera vez participa el Beirut Arts Center en esta nueva edición de Art in the Auditorium.
Guess Love Everyday, 2007. 2’51” / The Explosion Is A Voice At Time The Generation Hear, 2007. 5’46” / Only You, 2009. 2’50” /Italian Aria, 2008-9. 2’42” / Hit Me Baby One More Time, 2010. 5’31” / Excuse Me, Degree Has The Neighborhood Already Had No Toilet?, 2008. 5’37” / It’s Gonna Pop You Idiot!, 2006. 7’01”
Para/Site, China. www.para-site.org.hk
La serie de fragmentos que se presenta sobre el trabajo de Huang Xiaopeng refleja la aguda reflexión que el artista supo transmitir en sus videos, donde lenguaje, imagen y canto se confunden en un simulacro de entendimiento.
Fuente: http://proa.org/esp/current-exhibitions.php
La edición XIVª del tradicional ciclo de conciertos se inaugura con el estreno en la Argentina de la monumental Sinfonía Nº4 de Charles Ives, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con el solista Horacio Lavandera y el Coro Polifónico Nacional, bajo la dirección del maestro Alejo Pérez. Verdadero pionero de la música moderna en los Estados Unidos, Ives logró con su Sinfonía Nº 4 una obra revolucionaria y una síntesis de su original desarrollo como creador. El programa se completa con la presentación de Joncha deIannis Xenakis y Tiento del primer tono y batalla imperial de Cristóbal Halffter. Jueves 28 a las 21, en el Teatro Coliseo (Marcelo T.de Alvear 1125)
La ópera de José María Sánchez Verdú sobre la novela homónima de Carlos Fuentes será otro de los platos fuertes del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea. Aura propone "un auténtico juego de espejos, de identidaes que conviven en el pasado y en el presente", según el compositor español, quien tendrá a su cargo la dirección musical mientras que la puesta en escena será del argentino Emilio García Wehbi. Con la participación de los cantantes Eugenia Fuente, Hernán Iturralde y Virginia Correa Dupuy, y un ensamble musical integrado por músicos argentinos y extranjeros. Sábado 30 y domingo 31 a las 21, en el Teatro San Martín.
Fuente : Agenda del Complejo Teatral de Buenos Aires
Consultas: http://www.teatrosanmartin.com.ar/
Del jueves 22 de julio al martes 3 de agosto de 2010 se realiza en el Centro Cultural de España de Buenos Aires y en la Universidad Católica "Imagina.Cción... Argentina - II Encuentro con la musica de hoy", que incluye "Ceibo 2010 - II Curso de perfeccionamiento en composición", dictado por el compositor italiano Luca Belcastro.
Durante las actividades se efectuarán charlas, seminarios y conferencias-conciertos a cargo de reconocidos compositores e intérpretes.
La programación general se encuentra en: http://argentina.germinaciones.org/encuentro.html
Además se informa que están abiertas las inscripciones para los siguientes cursos de perfeccionamiento gratuitos de composición e interpretación de música contemporánea en Bolivia y Perú, dictados por el compositor italiano Luca Belcastro y organizados en el marco del proyecto "Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas" - http://www.germinaciones.org - :
Patujú - Curso de perfeccionamiento en composición - tercer año
La Paz - Bolivia, fecha límite de postulación: 13 de agosto
Ver la convocatoria en http://bolivia.germinaciones.org/patuju_2010.html
Se realizará del 13 al 18 de septiembre de 2010
Kantuta - Curso de perfeccionamiento en composición - tercer año
Lima - Perú, fecha límite de postulación: 20 de agosto
Ver la convocatoria en http://peru.germinaciones.org/kantuta_2010.html
Se realizará del 21 al 30 de septiembre de 2010
La invitación es para compositores e intérpretes sin límite de edad. Los cursos no tienen costo alguno y cuentan con una certificación.
Los cursos están centrados en la creación e interpretación de nuevas partituras con charlas, seminarios y conferencias-conciertos sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales, a cargo de reconocidos compositores e intérpretes. Culminan con conciertos finales en los cuales serán estrenadas las nuevas composiciones, en el marco de "PriSmas - festival permanente de creación latinoamericana" - http://prismas.germinaciones.org - y otros festivales internacionales que colaboran en el proyecto.
La entrada a las actividades es libre y sin costo.
MÚSICAS OSCURAS MÚSICAS LUMINOSAS
CENTRO CULTURAL PARQUE de ESPAÑA
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Programa de actividades
Viernes 25 de Junio de 2010 - 18:00 hs. Apertura (lectura de un texto de Eliot)
Presentación Conferencia:“APUNTES SOBRE NUEVOS RECURSOS TÍMBRICOS PARA INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA”
Descripción, Simbología (modo de escritura) y Resultante Sonora.-
Por: Marcelo AJUBITA.-
19:45 hs.- Break
20:00 hs. CONCIERTO1- John CAGE (Los Angeles 1912 New York 1992 EEUU)
Cuarteto de Cuerdas
(Primera Audición en Rosario)
1- Quietly Flowing Along
2- Slowly Rocking
3- Nearly Stationary
4- Quodlibet
2- Marisol GENTILE (Rosario-Argentina 1972)
Cuarteto de Cuerdas
SWARAS (2010)
(Estreno Mundial)
1-Pandrama
2-Sarja
3-Epílogo-Grama
3- Marcelo AJUBITA (Venado Tuerto-Rosario-Argentina 1958)
Cuarteto de Cuerdas Amplificado
Dr. Faustroll bio-lento (2010)
(Estreno Mundial)
4- Sergio SANTI (Venado Tuerto-Rosario-Argentina 1961)
Cuarteto de Cuerdas + Electrónica
4+ (2010)
(Estreno Mundial)
-------------------------------------------------------------------------
Sábado 26 de Junio de 2010
18:hs Conferencia : “La Funcionalidad de la Música en la Creación Interdisciplinaria”
Por Prof. María Eugenia LUC
20:hs Breve introducción y comentarios sobre UR-SONATE de Kurt SCHWITTERS (poema sonoro del pintor alemán Kurt Schwitters)
Por Pablo ASCIERTO
20:30 hs. Break
20:45 hs. Perfomance sobre fragmentos de la UR-SONATE
De Kurt SCHWITTERS por Pablo ASCIERTO
(Primera Audición en Rosario)
Performer: Pablo ASCIERTO
-----------------------------------------------------------------------
Domingo 27 de Junio de 2010
17:30 hs.
Conferencia sobre el libro “Xul Solar un Músico Visual”
A cargo de la autora Cintia CRISTIÁ
19:00 hs
Conferencia a cargo de Sergio FIDEMRAIZER
Autor-Retrato
20:45 hs break
21:00 hs. CONCIERTO
1- Salvatore SCIARRINO (Palermo-Italia 1947)
Sei Quartetti Brevi
1- Cuarteto Nº I
2- Cuarteto Nº III
(Primera Audición en Rosario)
2- Brian FERNEYHOUGH (Coventry-Inglaterra 1943)
Cuarteto de Cuerdas
Adagíssimo
(Primera Audición en Rosario)
3- Claudio A. FERRARI (Rosario-Argentina 1959)
Cuarteto de Cuerdas
“Salvo el crepúsculo…………” (2004)
(Estreno Mundial)
4- Sergio FIDEMRAIZER (Rosario-Barcelona 1958)
Para Clave y electrónica
Cierzo y niebla (2010)
(Estreno Mundial)
5- María Eugenia LUC (Rosario-Bilbao -1958)
Video y Electrónica
Metropolifonías: la ciudad infinita.-
(Primera Audición en Rosario)
CUARTETO DE CUERDAS:
Violín I: Leandro Curaba
Violín II: Pablo Farhat
Viola: Marcelo Ajubita
Violoncello: María Elena Derenzi
Clave: Alejandra Sottile
Curador: Marcelo Ajubita
Dirección: Marisol Gentile
Organizador: Gastón Bozzano
Director: Martín Prieto- Parque España.
DOMINGO
Trailer lanzamiento primer cd /CIEMPIÉS
O B R A E N 4 M O V I M I E N T O S
VERSIÓN LIBRE SOBRE MÚSICA DE
CARLO DOMENICONI
MIRAR TRAILER
KOYUNBABA - IMPRESIÓN SERIGRAFÍA
200 DISCOS DE COLECCIÓN HECHOS TOTALMENTE A MANO
LANZAMIENTO 7 DE ABRIL 2010
CONCIERTO EN VIVO
NO AVESTRUZ
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
CIEMPIES
MARTÍN MARINO GUITARRA CLÁSICA
DANIEL FIGUEROA PERCUSIÓN
WWW.CIEMPIES-MUNDOSENMOVIMIENTO.BLOGSPOT.COM
Se encuentra abierta la convocatoria de obras sonoras electrónicas para ENERGÍA SONORA 2010
Por cuarta vez en San Martín de los Andes y con gran esfuerzo emprenden este evento que promueve las distintas búsquedas sonoras, el desarrollo del pensamiento musical contemporáneo e impulsa la producción , investigacion , capacitación e integración en la escena nacional e internacional.
Fuentes ; http://energiasonora.blogspot.com/
http://aulaelectroacustica.blogspot.com/2010/03/agenda-convocatoria-de-obras.html
En esta oportunidad , Martín Marino va a estar tocando música de compositores contemporáneos de diferentes partes del mundo.
Obras de Carlo Domeniconi (Italia-Turquía), Roland Dyens (Francia-Brasil), Yuquihiro Yocoh (Japón),
Einojuhani Rautavaara (Finlandia), Leo Brouwer (Cuba) y Gustavo Kantor (Argentina).
Martín Marino guitarra
www.myspace.com/martinelmarino
www.astillerodelmarino.blogspot.com
Jueves 25 de febrero
21:00 hs
NoAvestruz
Humboldt 1857
Entradas a
Reservas 4777-6956
www.noavestruz.com.ar
El compositor argentino Pablo Borrás , fue galardonado con el Premio ofrecido en Concurso por la Fundación Aguagranada, " Música y agua " del que participaron 41 obras. El concurso, que contribuye y enriquece el panorama de la creación musical, en éste caso inspirada en el agua, incentiva desde ya la composición a nivel Internacional.
El compositor, ha estudiado en la Conservatorio Municipal de Quilmes ‘Carlos Morel’, en nuestro país, finaliza sus estudios en el Instituto Universitario Nacional del Arte, alumno de Fernando Maglia , pianista del ensamble " Proyecto Alquimia". La obra se titula "Aqualung" y fue elegida por un destacado jurado.
Sin dudas; muy meritorio.
Más información; http://www.cope.es/granada/16-02-10--argentino-pablo-borras-gana-obra-aqualung-concurso-musica-fundacion-aguagranada-138184-2
Ensamble Seraphim
(nueva música antigua)
Concierto: Alrededor del 1600
Obras que bordean la transición entre el renacimiento y el barroco europeo, desde una mirada actual.
El Ensamble Seraphim está formado por músicos/artistas cuya principal formación y actividad profesional incluye a la música contemporánea, la composición y la improvisación como pilares fundamentales.
El Ensamble intenta aproximarse a la música antigua desde una visión sonora actual en donde la experimentación, lo lúdico, el encantamiento y el goce formen parte del proceso musical en toda su extensión: desde la idea, pasando por el enfoque y elección de las obras, hasta el contacto con el público.
Integrantes:
Gabriel Evaraldo, guitarra
Horacio Fleitas, flautas barrocas y percusión
Patricia Martínez, voz
Martes 23 de febrero /19:30 hs. Scala de San Telmo
Entrada libre y gratuita
Programa:
John Dowland,
-Time stands still
-Me, me and none but me
-I saw my lady weep
J. J. Van Eyck/Dowland
-Pavane Lachrimae
Simone Molinaro,
-Fantasía Nona
Giulio Caccini,
-Pien d´ amoroso afetto
Anónimo,
-I will give my love an apple
John Dowland,
-Come againScala de San Telmo / Buenos Aires. Argentina
Pasaje Giuffra 371
(alt. Defensa al 800)
4362-1187
Del 15 al 23 de febrero se realiza en Ciudad de México la primera parte de "Imagina.Cción... México - Encuentro con la musica de hoy", que incluye la primera fase de "Xicamiti 2010 - Curso de perfeccionamiento en composición, dictado por el compositor italiano Luca Belcastro.
Durante las actividades se efectuarán charlas, seminarios y conferencias-conciertos a cargo de reconocidos compositores e intérpretes.
La programación general se encuentra en: http://mexico.germinaciones.org/encuentro.html
La participación a todas las actividades es libre y gratuita.
Informaciones:
milenabahamonde@gmail.com
info@germinaciones.org
El Jurado del Concurso, luego de deliberar sobre las obras presentadas al Concurso resolvió , teniendo en cuenta las bases del mismo , anunciar los sig . resultados:
Categoria Ensamble:
PRIMER PREMIO para el haiku musical; " LA TENIA" del compositor Valentin Pelisch
SEGUNDO PREMIO , para el haiku musical: " VERTIGINOSO EL CANTO " del compositor Claudio Alberto Ferrari
MENCIÓN para " Dos haykus sobre textos de Bashô" de la compositora Viviana Dal Santo
Categoria Trios:
PRIMER PREMIO : declarado desierto
SEGUNDO PREMIO para "TRES HAIKUS" pertenecientes al compositor Alejandro Ruscio
TERCER PREMIO para el haiku musical; " EL SOL....." perteneciente al compositor Martín Amodeo
MENCIÓN para el haiku musical; "SAINT JAMES" perteneciente al compositor Juan Pablo Petorutti .
En el presente Concurso han participado 16 compositores de : Chile , México, Venezuela, Brasil , Uruguay y Argentina. Agradecemos muy especialmente a todos los compositores concursantes por la calidad de sus obras . Agradecemos asimismo al Centro Cultural Recoleta por el espacio para la Reunion del Jurado y el Concierto.
Y agradecemos a todos los Integrantes del Jurado por su especial participación. El ERAMUSICAL ENSAMBLE les desea a todos un Muy Feliz 2010 !
Organizó: Ensamble Eramusical
Consultas:
Virginia Monti
Representante
E-mail: ezedizrepresentante@yahoo.com.ar
Ezequiel Diz
Compositor
Pag. web: www.ezequieldiz.com.ar
La compositora María Cristina Kasem, una de las alumnas que ha finalizado la Maestría en Creación Musical , Nuevas Teconologías y Artes Tradicionales recibió recientemente el Premio del Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta por su obra electroacústica " MUNDOS IMAGINALIS" , la cual será publicada en CD por la Fundación Música y Teconología como parte de la Distinción.
Info gracias a ;
Julieta Szewach
Coordinadora de la Maestría
en Creación Musical, Nuevas Tecnologías
y Artes Tradicionales
http://www.untref.edu.ar/posgrados/posgrados_16.htm
“Cuando miro el cielo si quiero puedo ver las constelaciones, pero si quiero puedo ver solo estrellas”…John Cage
Viernes 18 de diciembre 21 hs
NoAvestruz/ Humboldt 1857
Reservas 4777 6956
Bono contribución
Luciana Bozzo: voz ;
Demian Luaces: violín ;
Martín Marino: guitarra ;
Eliana Liuni: clarinete y saxo soprano ;
Marcelo Katz: piano y composición
El arreglador y director del Zo’loka?Trío, Marcelo Katz, crea en 2008 el MKQ con composiciones compuestas por él y acompañado por un grupo de jóvenes instrumentistas.
El MKQ plantea una visión artística que es síntesis entre diferentes materiales de la música popular y la música contemporánea. Como resultado, el grupo crea una sonoridad atípica para ambos campos.
Katz comenzó esta búsqueda varios años atrás cuando trabajó en conjunto con Leo Masliah en el ciclo "Sin palabras" (1994), desarrollando luego una particular forma de composición instrumental en el Marcelo Katz / Marcelo Moguilevsky dúo y su personal forma de arreglos en géneros populares en el Zo’loka?Trío.
Esta nueva agrupación profundiza una búsqueda tímbrica más compleja que sus proyectos anteriores y le permite al pianista y compositor desarrollar ampliamente su concepto de lo "camarístico". Resulta clave en el Quinteto la participación de músicos que vienen realizando un camino que los identifica con la dualidad popular/contemporánea.
Ensamble de 12 artistas
Domingo 13/12, 18 hs. $ 5.
Auditorio del Pasaje Dardo Rocha
Esta vez interpretando exclusivamente obras de compositores argentinos. Algunos radicados en el exterior. Casi todos estrenos.
http://emiliogonzaleztapia.blogspot.com/search/label/El%20Enjambre
Miércoles 9 de diciembre de 2009, 20 hs.
Teatro Argentino, Sala Astor Piazzolla, Avenida 51 entre 9 y 10, La Plata
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Ates
Secretaría de Ciencia y Técnica
Departamento de Música
Departamento de Multimedia
8vo concierto
Difusión del Proyecto de Investigación
La Instrumentación a través de los fenómenos tímbricos y la Composición
Programa
- Aparecida 2007* (2007) / Carlos Mastropietro
Alejandra de Olano y Alejandra Cabral, voces
- siestas de invierno* (2008) / Agustín Salzano
María Emilia Martínez, flauta; Agustín Aún, clarinete; Rodrigo de Caso, violín
- Aparecida (1986) / Carlos Mastropietro
María Emilia Martínez, flauta; Alejandra de Olano y Alejandra Cabral, voces; Rodrigo de Caso, violín
- Inclinados objetos ocre (2000) / Carlos Mastropietro
Rodrigo de Caso y Alejandra Claus, violines; Dolores López McKenzie, viola; Agustín Salzano, violonchelo; Dir.: Paula Marcus
- Sentires (2003) / Luis Menacho
Violeta Nigro Giunta, piano
- Tan aguda la luz* (2009) / Leandra Yulita
Fabiana Galante, piano; Carlos Vega, contrabajo
- Chansons Madécasses (1925-1926) / Maurice Ravel
Emilia Bongiorno, voz; Marina Bellini, flauta; Marina Arreseygor, violonchelo, Balbina Mejía Burgos, piano
- Aparecida 1991 (1991) / Carlos Mastropietro
María Emilia Martínez, flauta; Ulises Oreste, oboe; Agustín Aún, clarinete; Alejandra Claus y Rodrigo de Caso, violines; Dolores López McKenzie, viola; Dir.: Alejandra Cabral
*Estreno mundial
Presentación del Disco Compacto
“Obras de Docentes – Tomo 1”
Editado por el Departamento de Multimedia de la Facultad de Bellas Artes, conteniendo obras de los Profesores de la Cátedra de Composición a cargo de Mariano Etkin.
Como muestra de las obras de este Disco, en el concierto se incluye “Sentires” de Luís Menacho.
Organiza: Proyecto de Investigación “La Instrumentación a través de los fenómenos tímbricos y la Composición” Dir.: Carlos Mastropietro. Integrantes: Pablo A. Díaz, Leandra Yulita, Iván Anzil, Paula Marcus, Andrés Duarte Loza, Balbina Mejía Burgos, Agustín Salzano. Cátedra de Instrumentación y Orquestación.
Después de las actividades de Chile, Perú y Bolivia (agosto-noviembre 2009), están abiertas las inscripciones a los siguientes cursos gratuitos de composición e interpretación de música contemporánea de México y Cuba (enero-marzo 2010), dictados por el compositor italiano Luca Belcastro y organizados en el marco del proyecto Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas - http://www.germinaciones.org -:
Xicamiti 2010 - Curso de perfeccionamiento en composición - segundo año
Ciudad de México, fecha límite de postulación: 8 de enero 2010 - ver bases en http://mexico.germinaciones.org/xicamiti.html
Se realizará en dos fases (del 15 al 20 de febrero y del 22 al 27 de marzo) en la Escuela Superior de Música y en el Conservatorio Nacional.
MaripoSa 2010 - Curso de perfeccionamiento en composición y Taller "itinerante" con el compositor Luca Belcastro - segundo año
La Habana y Provincia de Cuba, informaciones en http://cuba.germinaciones.org
La primera fase se realizará del 18 de enero en el ISA - Instituto Superior de Artes.
La invitación es para compositores e intérpretes residentes en los países de América Latina. Los cursos no tienen costo alguno y cuentan con una certificación.
Los cursos están centrados en la creación e interpretación de nuevas partituras, con charlas y seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales. Culminan con conciertos finales en los cuales serán estrenadas las nuevas composiciones, también en los festivales internacionales que colaboran con el proyecto "Germina.Cciones...".
Informaciones generales:
http://www.germinaciones.org
Informaciones: info@germinaciones.org
Domingo 6/12
"Nomaí", de Federico Llach
"Los hombres justos", de Pablo Berenstein
"Glosa", de Francisco del Pino
"Far niente", de Valentín Pelisch
"Persigo una forma", de Santiago Villalba
Ciclo de Tango " El Motivo"
Todos los Domingos
en
Mano a Mano Artes
Ovidio Lagos 790
Presenta:
Domingo 8 de Noviembre
21.00hs
Lucila Priotti │Voz
Cacho Hussein │Guitarra
Presentando obras de Ezequiel Diz:
Sofía Cardi Bonfil│Piano
Salvador Trappani│Serrucho
Emiliano Zamora│Flauta
Reservas e Informes 0341-4477112 / 156-632235
Con este programa el Ciclo apertura además su primer concierto sinfónico de música contemporánea, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Alejo Pérez. y el Ensamble Vocal Soli-Tutti (Francia) en calidad de Solistas.
El Concierto II está programado para violín y piano; “For John Cage”, de Morton Feldman , con la participación de los músicos canadienses Marc Sabat (violín) y Stephen Clarke (piano).
El Concierto III ; Cuarteto de Cuerdas Meta4 (Meta-Four) (Finlandia) con obras de Sariaho, Lindberg y Ligeti entre otros.
El Concierto IV será en Homenaje a Silvestre Revueltas (México), con la participación del Kammerensemble Neue Musik KNM (Alemania) y músicos argentinos y la dirección de Roland Kluttig.
El Concierto V ; Robyn Schulkowski (percusión) y Reinhold Fridrich (trompeta) con obras de Christian Wolf, Luciano Berio y Alvin Lucier, entre otros .
El Concierto VI; Música de Steve Reich. Se escucharán dos obras capitales en la producción de este compositor norteamericano; “Different trains”, para cuarteto de cuerdas y “Tehillim2”, para cantantes y conjunto de cámara, esta última en estreno absoluto para la Argentina.Con la participación del Cuarteto Prometeo (Italia), Ensamble Ars Ludi (Italia) y músicos argentinos.
Concierto VII ; “Ballet Mecánico”, de George Antheil. Con la participación de Oscar Pizzo (piano) (Italia) y el grupo de Percusión Perceum (Uruguay). Dirección Musical: Santiago Santero.
En el Concierto VIII un programa con Música argentina para percusión. Obras estreno.
Con la participación del grupo de percusión Perceum (Uruguay).
Conciertos IX y X “Lohengrin”, ópera de Salvatore Sciarrino sobre textos de Jules Laforgue.
Con la participación de Lía Ferenese (soprano), músicos del cuarteto Prometeo (Italia) y músicos argentinos.
Dirección musical: Hans Peter Achberger (Suiza) Dirección escénica: Alejandro Tantanian.
Más información;
http://www.teatrosanmartin.com.ar/htm/obras/temp09_0.html
Organizadas por el compositor Pablo Berenstein
Sábado 31 de Octubre, a las 15:30 (dos horas de duración)
En Domus Artis - Av. Triunvirato 4311
Para consultas y/o inscripción:
154-494-2973 - pabloberenstein@gmail.com
Mencioná tu instrumento y algún teléfono de contacto.
Suipacha 1422. Cuidad Autónoma de Buenos Aires.Argentina
24 de octubre 19.00 horas
Más información ; http://www.forodecompositoras.com.ar/
Centro Cultural Parque de España
Sábado 24 a las 21.30 Teatro Príncipe de Asturias. Gratis. El compositor cierra la programación 09 del ciclo dedicado a echar una mirada contemporánea sobre el tango en un concierto que se realizará en el Teatro Príncipe de Asturias el 24 de este mes.
Los compositores rosarinos Pepe Ferrer y Ezequiel Diz cierran la versión 09 del ciclo Contemporáneo del Mundo, que propone una mirada contemporánea sobre la música popular, coordinado por Gastón Bozzano y Carlos Casazza. Con dos conciertos separados —el viernes 16, Ferrer; el sábado 24, Diz—, los dos músicos ofrecerán composiciones en las que es intensa la atmósfera rioplatense en el Teatro Príncipe de Asturias.
Dos mundosEl sábado 24, en el Teatro Príncipe de Asturias, el joven compositor rosarino Ezequiel Diz ofrecerá con un quinteto sus piezas, en las que según sus palabras, “se perfilan en igualdad de condiciones elementos de dos mundos, el popular y el académico”. Diz, nacido en la ciudad en 1977, comenzó su formación de forma autodidacta y continuó sus estudios luego en la Facultad de Música de la UNR, así que cuando se refiere a esos dos mundos agrega: “No podría priorizar uno más que otro, ya que ambos me han nutrido desde siempre”. “En esta invitación —dice Diz— me pareció oportuno tomar una formación ‘clásica’ del tango, como es el quinteto, y desde allí mostrar este naciente género que se denomina ‘tango de cámara’”. Recorridos El compositor Ezequiel Diz nació en Rosario en 1977. Comenzó su formación de forma autodidacta y continuó luego en la Facultad de Música de la UNR, de donde egresó en 2007. Tomó clases de armonía y composición con reconocidos profesores de Rosario y Buenos Aires, como los maestros Gabriel Data y Jorge Fontenla. Su producción artística se encuentra íntimamente vinculada con la música clásica y el tango, sobre el que realiza un vasto análisis musical para intensificar su novedosa estética. En 2002 la editorial Gerb Stark Musikverlag Leipzig de Alemania, comenzó a editar sus obras a raíz de un concurso internacional de composición en donde presentó su tango-fuga “Fragor Urbano”. Asimismo, las editoriales Haus Der Musik, Uwe Henze, Spaeth / Schmid —todas alemanas—, incluyeron sus producciones en sus catálogos, lo que llevó a que sus obras se conocieran y estrenasen en países como Austria, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Honduras, México, Perú, Brasil y Ecuador. Su música, además de merecer elogios de colegas y de la prensa especializada, recibió numerosos premios en el país y el extranjero, entre el 2000 y 2007. Entre las orquestas y grupos de cámara más destacados que estrenaron sus piezas se cuentan la Euskal Herriko Gazte Orkestra (País Vasco); la orquesta de cámara Artentfaltung (Alemania), el cuarteto de cuerdas Cottbusser Streichquartett (Alemania), la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario, el quinteto Distango (Francia), Image Ensemble (España); el dúo Rivas-González (Buenos Aires), el dúo Scampino-Leo y el dúo Mozzoni-Leo (los dos de Rosario). Actualmente se encuentra en proceso de edición el primero de dos discos con música de cámara de su autoría que contará con la presencia de importantes músicos argentinos. |
Info gracias a;
Virginia Monti
Representante
E-mail: ezedizrepresentante@yahoo.com.ar
Conciertos Nro 147 y 148 de Sonoridades Alternativas con la presentación de Silvia Gelos Flauta, y Gustavo Balanesco Piano, coordinadores del Pierrot Lunaire ensemble Wien.
Hoy 16 de Octubre a las 18:30 hs.en el IMMA. Sarmiento 99 de la ciudad de Avellaneda (al lado del teatro Roma)
17 de Octubre a las 20:00hs. en la Asociación Cultural Pestalozzi. Freire 1882, de la Ciudad de Buenos Aires.
Las mayorias de las obras son estrenos mundiales y americanos. Los compositores son:
Martin Bjelik ( Austria), Juan María Solare (Argentina), Kazuo Fukushima ( Japón), Luis Mihovilcevic ( Argentina) Enrique Gerardi (Argentina), Misato Mochizuki ( Japón), Uros Rojko ( Eslovenia), Claudio Alsuyet (Argentina) Raúl Fiorino (Argentina), Peter Gahn ( Alemania), Klaus Lang ( Austria), Pablo Loudet (Argentina),Isang Yun (Corea del Sur).
IMMA
Martin Bjelik ( Austria) – Dialog für Flöte und Klavier (1971)
Juan María Solare (Argentina) – Epiclesis para flauta solo (1995)
Kazuo Fukushima ( Japón) – Ekāgra for flute and piano (1957)
Enrique Gerardi (Argentina) – Combinatorias II para piano solo (1985)
Misato Mochizuki ( Japón) – Intermezzi for flute and piano (1998)
Luis Mihovilcevic ( Argentina) – El anticipo de Pierre Rot. piezas para flauta y piano (2009)
ASOCIACION CULTURAL PESTALOZZI
Uros Rojko ( Eslovenia) – Glass Voices für Flöte und Klavier (1989)
Raúl Fiorino (Argentina) – Fantasía en azul para flauta y piano (2009)
Peter Gahn ( Alemania) – Meinte Sie: Red für Klavier solo (2006)
Claudio Alsuyet (Argentina) – Fragmento de un cuento Chino para flauta y piano (2009)
Klaus Lang ( Austria) – Der Tor, die Königin und der silberne Schuh für Flöte und Klavier (1999)
Pablo Loudet (Argentina) – A propósito de los opuestos para flauta y piano (2009)
Luis Mihovilcevic (Argentina) – El anticipo de Pierre Rot. Seis piezas para flauta y piano (2009)
Isang Yun (1917-1995, Corea del Sur) – Garak for flute and piano (1963)
Silvia Gelos, Flauta Gustavo Balanes , Piano
mas información:
http://www.alianzafrancesa.org.ar/esp/2009/octubre/limbo.html
http://www.conciertosenellimb0.blogspot.com
http://www.limb0.org
http://tsonami.com.ar/
http://www.myspace.com/ceciplay
Info gracias a Damián Anache
![]() | ![]() | ||||||
![]() | |||||||
![]() | ![]() | ||||||
![]() | |||||||
![]() Presentando “Viola Spaces” Obras para una, dos, tres y cuatro violas y Viola D’Amore El jueves 15 de Octubre a las 19hs Garth Knox presenta su último trabajo “Viola Spaces” en el Auditorio de la Fundación Proa. El músico irlandés, es uno de los más importantes intérpretes de viola de la música contemporánea actual. Con la participación de Mariano Malamud, Carlos Britez y Darío Legname (Violas), el programa incluye obras de Akira Nishimura, Marin Marais y Martín Bauer. “Viola Spaces” ha sido editado por Modes Records, uno de los sellos más importantes de la música actual. El trabajo surge de la preocupación de Knox por crear un método y brindárselo a jóvenes estudiantes para el aprendizaje de las técnicas y para el descubrimiento de las posibilidades que ofrece la viola a la hora de interpretar música contemporánea. Esta es la quinta vez que Garth Knox viene a Buenos Aires y la tercera que se presenta en la Fundación Proa. Admisión ………………………………………………………………………………………. Programa: I. Akira Nishimura "Whirl Dance" para viola solo II. Garth Knox Viola Spaces: 1/ "Nine fingers", 2/ "One finger", 3/ "Harmonic horizon" III. Martin Bauer "Poesia Vertical" para cuatro violas IV. Garth Knox Viola Spaces: 4/ "In between", 5/ "Up, down, sideways, round" intervalo V. Garth Knox Viola Spaces: 6/ "Beside the bridge", 7/ "Ghosts", 8/ "Rapid repeat" VI. Garth Knox "Hommage to Jack Vanarsky" for viola d’amore solo VII. Marin Marais (arranged Garth Knox ) "Folies d’Espagne" GARTH KNOX Nacido en Irlanda y criado en Escocia, Garth Knox es el menor de cuatro hermanos dedicados a la ejecución de instrumentos de cuerda. Pero fue el único que eligió la viola como instrumento, y desde entonces consagró su vida a ese instrumento. Estudió en el Royal College of Music de Londres con Fredrick Riddle, donde ganó varios premios por su interpretación del instrumento y de la música de cámara. Tocó con las mejores agrupaciones, interpretando tanto repertorios barrocos cuanto de música contemporánea. En 1983 fue invitado por Pierre Boulez para formar parte del prestigioso Ensemble InterContemporain de París, donde fue solista de viola bajo la conducción del propio Boulez en numerosos conciertos y festivales del mundo. En 1990 se unió al Arditti Quartet, tocando y grabando cuartetos de cuerda de los grandes compositores del siglo XX, en muchos casos en carácter de estreno, y trabajando muy cerca de compositores como György Ligeti, Luciano Berio, Iannis Xenakis, György Kurtag y Karlheinz Stockhausen, con quien trabajó en su famoso Helicopter Quartet. En 1998 dejó el cuarteto para concentrase a su carrera solista, estrenando obras de Werner Henze, György Ligeti, Brian Ferneyhough, James Dillon y George Benjamín, muchas de las cuales fueron dedicadas a él. Recientemente, el sello Audivis Montaigne le encargó la grabación de una segunda placa, luego del éxito que obtuvo su primer CD, que presentó en 2002 en este Ciclo. Su último CD, titulado Spectral Violas, fue editado por el sello Montaigne con una enorme repercusión de crítica y público, y acaba de editar el CD D’Amore en el prestigioso sello ECM. Asiduo participante del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín desde el año 2002 entre ellas la recordada presentación de la obra Fábula de Oscar Strasnoy junto con Daniel Gloger. En el año 2005 y del conciertos “Espacios Acústicos de Gerard Grisey “ en Noviembre del 2008. más información;
|
del 13 al 25 de Octubre
Seminarios, Conciertos de Música Instrumental y Electroacústica comienzan a iluminarse de alguna manera en estos días dentro de la plataforma que posibilita el Encuentro de Arte Sonoro TSONAMI en Buenos Aires , generando un importante cauce de encuentros entre artistas nacionales e internacionales y su público. Concebido con especial enfoque hacia la creación latinoamericana entorno a lo sonoro y lo transdiciplinario , Tsonami es escenario generoso en cuanto a lo que se gesta en la creación contemporánea y donde la música, la performance, las instalaciones, la danza, el video, el multimedia y todas aquellas expresiones en las que el sonido tenga protagonismo se podrán presenciar en los Conciertos a realizarse en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, Argentina.
Programación 2009 tsonami Bs.As.
Del 20 al 25 de octubre
SALA VILLA VILLA - CENTRO CULTURAL RECOLETA
18:30
1) L`appel - Georges Forget (Francia/Canada) Electroacústica.
2) Traful* - Sistema Poliedro:José Miguel Candela (Chile) Ricardo de Armas
(Arg) Eduardo Cacheli (Arg) Fabián Esteban Luna (Arg) Raúl Minsburg
(Arg)Electroacústica.
3) El almuerzo desnudo* - Franco A. Pellini (Arg) Electroacústica.
4) Jeroglificos de Nostalgia - Aleyda Moreno (Mex). Mixta/Audiovisual.
Voces:Alejandra de Olano, Celia Mirabella, Manuela Saralegui, Helena
Cánepa, Emilia Inclán, María José Palacios, Laura Farabello.
Asistente de Escena: María José Palacios. Asistente Técnico: Rodrigo de Caso.
Dirección: Alejandra Cabral
INTERMEDIO
5) Naked Diva - Gabriela Geluda (Brasil) soprano. Mixta.
Escena de "Solo" pocket opera de Joci de Oliveira
6) Música para cuatro armarios chinos*- Cecilia Quinteros (Arg)
cuarteto de violoncellos: Rafael Delgado, Sebastián Parada,
Lucas Argomedo, Cecilia Quinteros (Arg).
7) Pieza para Clarinete - Rodrigo Castellano Reyes (Mexico/Chile)
Clarinete Fosefina Pineda (Arg)
Proyecto Alquimia (Arg) Dir: Fernando Maglia.
8) Más allá de donde nacen los vientos - Pablo Freiberg Mixta
Saxo Alto: Fernando Rosa
9) Pliegues de una luz de invierno - Fernando Maglia.
Flauta: Ianina Pietrantonio, Clarinete en Sib y Clarinete Bajo: Mariana
López,
Violín: Mariano Farro, Violoncello: Guillermo Pereyra, Pablo Borrás: Piano.
10) Trash - Eric Schwartz (USA) Saxo alto Eduardo Melendez (Mex)
Guitarra Eléctrica: Andrés Rivera Fernández (Chile)
18:30
1) Grimorio de Fuego - Luciano Borrillo (Arg) Electroacústica.
2) What you See is What you See - Daniel Quaranta (Brasil) Electroacústica.
3) Puentes* - Sistema Poliedro: Pablo Silva (Mex), Renato Maselli (Guatemala),
Sergio Santi (Arg), Julio Saenz Vazquez (España), Otto Castro (Costa Rica).
Electroacústica.
4) La Risa, la Luna y la Muñeca - Martín Proscia (Arg) Mixta.
Saxo Alto: Martín Proscia.
5) La Ciudad del Bogus - Matías Nieva (Arg)
Trompeta: Matías Nieva.
INTERMEDIO
6) Tabula Irrasa - Stefano Trevisi (Italia) Electroacústica
Sonoridades Alternativas (Arg)
7) Ritual - Enrique Gerardi Para orquesta digital.
8) Detrás del Vuelo están los ríos - Raúl Fiorino
Piano: Luís Mihovilcevic.
´
9) Invertion of the fourth - Juan María Solare Electroacústica con teatro musical.
Puesta en escena de Luís Mihovilcevic.
10) Gutural - Pablo Loudet Electroacústica.
11) A Karlheinz- Luís Mihovilcevic Ensamble de Cámara:
Piano: Valeria de Marchi, Violín: Elisa del Valle, Violín: Matías Mariani,
Bajo Eléctrico: Nahuel Castelao, Flauta dulce baja y Soprano: Adriana
Duarte Mel, Teclados: Yanina Gallo, Dirección: Luís Mihovilcevic.
18:30
Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural
Recoleta (LIPM) (Arg).
1) Loopoccidente - Pablo Perazzo. Electroacústica.
2) ASH - Jorge Vazquez. Electroacústica.
3) Gestual_1 - Nahuel Sauza. Electroacústica.
4) Materiales y organización S.A. - Javier Leichman. Electroacústica.
LaptOrk - (Arg)
Pablo Hernando, Oscar Gamarra, Miguel Carrizo, Gerard Clement, Matías Silitti
Esteban Martín, Piero Sabatini, Cesar Nieto.
Directores: Esteban Insinger y Fabián Kesler
5) Metal Godzilla - Fabián Kesler
6) Dispositivo Nº1 - Esteban Insinger
INTERMEDIO
7) 12 Dedos - Cecilia Castro (Arg). Mixta. Piano: Guilermina Etkin
8) A siete kilómetros de acá - (Arg) Multimedia
Música: Ricardo de Armas Video: Nicolás Testoni
9) Soy toda saxo - Luisa Ventura (Arg). Mixta. Saxo Alto: Luisa Ventura.
10)Divergencias - Marcelo Javier Zanardo (Arg). Mixta.
Nuevo Ensamble Contemporáneo. Dirección: José Amato.
Carlos Rojas - Flauta Traversa (Chile).
1) Further - Eric Tanguy (Francia).
2) Llamados Ancestrales - Sergio Castrillón (Colombia). Mixta.
3) Quena 3001 - Félix Cardenas (Chile).
4) Debla - Cristóbal Halffter (España).
INTERMEDIO
5) Sentires - Luís Menacho (Arg) piano Violeta Nigro Giunta (Arg)
6) Pneuma* - Diego Kohn (Arg). Dirección: Nicolás Agulló(Arg), Violín:
Martiza Pacheco (Colombia). Violín: Gregorio Wilkinson(Arg),
Viola: Aquiles Oliva(Arg), Violoncello: Sergio Castrillón(Colombia).
7) D-Cajón (2009)*estreno mundial - Daniel Schachter (Arg) Mixta.
Cajón Peruano: Oscar Grela, Procesamiento en tiempo real: Daniel Schachter.
Ensamble Sonax (Brasil).
8) Tzimtzum. Mixta.
9) Improvisación. Mixta. Marco Scarassatti -Dirección Musical,
Esculturas Sonoras y objetos, Guitarra Cocho preparada y Guitarra
Microtonal, Nelson Pinton – Piano, Teclados y Live Eletronics. Marcelo
Bomfim – Esculturas Sonoras y objetos, Flauta de Bambú y Guitarra
Microtonal.
17:00
Muestra de compositores paraguayos
Barítono: Jose Cabrera, Guitarra: Jose Monguelos, Violín: Matías Benitez Versa
Piano: Chiara d´Odorico
1) Una obra para canto y piano - Nicolas Perez González.
2) Una obra para canto y guitarra - Nicolas Perez González
3) Una obra para guitarra sola - Nicolas Perez González
4) Sonata para violin y piano (tres movimientos) - Luis Szaran.
5) Adriana - para violin y distorcionador - Daniel Luzko
Grupo OCHOcompositores (Arg)
Soprano: Alejandra De Olano, Piano: Ignacio José Padilla, Violoncello:
Agustín Nahuel Salzano
6) Abisal - Juan Cerono.
7) Domo - Walter Barrera.
8) Lúcida - Diego Zacarías.
CONCIERTO 6/ ELECTROACÚSTICA_INSTRUMENTAL _MULTIMEDIOS
18.30
1) Eclipse - Carlos López (Mex). Electroacústica;
2) Paisajes Ocultos - Raúl Minsburg (Arg). Electroacústica
3) Video Arte (Sin título)* - Pamela de la Vega (Arg). Multimedia
4) Desatormentándonos (al borde del camino). Teodoro Cromberg y Jorge Sad
(Arg) Notebooks y controladores
5) Un pato cubierto de hormigas* - Rodolfo Valente (Brasil)
Flauta: Damián Romagnoli (Arg)
6) ,90 - Esteban Agosin. (Chile) Mixta
Violoncello: Sergio Castrillón (Colombia)
7) El Viaje* - Diego Makedonsky (Arg). Mixta.
INTERMEDIO
Planeta minimal - Ensamble de Guitarras eléctricas de la Universidad de Valparaíso
(Chile)
Guitarras:Julio Valdés, Rodrigo Ávalos, Maximiliano Cerda, Camilo Benítez,
Juan Concha, Matías Villalón, Sebastián Tapia, Edgardo Gómez, Fernando
Salinas, Francisco Catalán, Felipe Medina, Francisco Pardo.
Bajos: Claudio Bernier, Alex Gallardo, Matías Iturra, César Bernal .
Dirección: Ismael Cortéz
8)Tres Visiones de un Sikuris Atacameño - Carlos Zamora (Chile)
9)Mutación en Valparaíso - Emilio González Tapia (Arg)
10) Es tu Danza - Cristian López (Chile)
11) Estadio Chile - Camilo Gamonal (Chile)
12) 26 Pasos hacia el Submundo - Sergio Castrillón (Colombia)
13) Tres Cuadros sobre el Cerro Barón - Paul Hernández (Chile)
14) Paisaje Cubano con Rumba - Leo Brouwer (Cuba)
15) Riff - Fernando Julio (Chile)
16) Kónkopas Eléutrikaz - Eduardo Cáceres (Chile)
16:00
Proyecto Germina.Cciones. Taller Ceibo, dictado por Luca Belcastro (Italia)
Ensamble Hilarión: Violín: Florencia Ciaffone, Viola: Anabel Tascon, Cello:
Fernando Vivier, Flauta: Guillermo Irusta, Clarinete: Constancia Moroni,
Percusión Ignacio Svachka, Piano: Tomás Furque, Soprano: Constanza Panozzo.
Dirección: Ramiro Soto Monllor
1) Rasopáramo - Luciano Giambastiani (Arg)
2) Nudo - Fernando Manassero (Arg)
3) Enigmático afluente (Haiku) – Silvia Rivero (Arg)
4) La última inspiración - Pablo Serravalle (Arg)
5) Bancos - Betiana Charny (Arg)
6) Cero - Diego Taranto (Arg)
7) Desglaciación - Maximiliano Andrés Zapata Icart (Arg)
8) Un abismo encendido de miradas - Patricia Martinez (Arg)
"El Camarón(Orquesta de Cámara Grande)" dirigida por Marcelo Katz.
9) Improvisación 32 músicos
CONCIERTO 8/ ELECTROACÚSTICA_INSTRUMENTAL_MULTIMEDIOS
18:00
1) Crisálida - Darío Sacco (Arg). Electroacústica;
2) 2 Bagatelas para Clarinete - Martin Herraiz (Brasil), Clarinete: Daniel
Oliveira (Brasil)
Eduardo Cáceres (Chile)
3) Tres Mo - men -tos, Guitarra: Diego Makedonsky (Arg)
4) Seco, Fantasmal y Vertiginoso, Piano: Adriana de Los Santos (Arg)
5) Metalmambo. Electroacústica
Ernesto Romeo – Klauss – Marina Wilensky (Arg)
6) Milojos - Ernesto Romeo - Marina Wilensky. Para voces, sintetizadores,
sistemas modulares, secuenciadores, cámaras de eco y procesadores.
7) Líquido - Ernesto Romeo - Francisco Nicosia.
Para sintetizadores, sistemas modulares, secuenciadores y procesadores.
8) Vairumati - Ernesto Romeo. Para sintetizadores, sistemas modulares,
secuenciadores, procesadores y video en tiempo real.
INTERMEDIO
9) Desinformación* - Rafael Renteria (Mex). Electroacústica
10) Five Panels - Monty Adkins (Inglaterra) Mixta
11) Drishti III - Hen-Kwan Chang (USA). Multimedia
12) Sapere Aude - Carlos Suárez (Venezuela/España)
Mixta. Carlos Suárez: Laptop, Instrumentos arqueológicos de Mexico, Colombia y
Venezuela, percusión menor.
por 1° vez juntosDomingo 11 de octubre / 21.30 hsCafé Vinilo / Gorriti 3780Marcelo Katz Quinteto + TremorMúsica Popular Contemporánea + Sonoridad Latinoamericana ContemporáneaMKQLuciana Bozzo: voz / Demian Luaces: violín / Martín Marino: guitarraEliana Liuni: clarinete y saxo soprano / M. Katz: piano y composiciónTremorLeonardo Martinelli: guitarra, teclado, composiciónCamilo Carbajal: bombo legüero / Gerardo Farez: teclados, percusión, samplersLeonardo Martinelli (líder de Tremor) conoció a Marcelo Katz siendo su alumno. La relación continuó creciendo y Martinelli fue quien mezcló el último disco del Zo’loka?Trío (que Katz dirigió hasta 2008).Por primera vez juntos, Tremor y el MKQ cruzan sus experiencias musicales disímiles pero de claro tinte contemporáneo."Tremor" fue fundado por el multi-instrumentista Leonardo Martinelli. Desde su 1° disco, "Landing", su carrera artística no se ha detenido hasta convertirse en un trío. En este formato grabaron el 2° disco del grupo, "Viajante". Un repertorio que deviene en psicodelia, ambient, latina, percusiva y electrónica.Luego de la experiencia de casi 10 años del Zo’loka?Trío, Marcelo Katz presentó en 2008 su nuevo proyecto en quinteto. Aquí plantea una visión artística que es una síntesis entre diferentes materiales de la música popular y la música académica contemporánea, creando una musicalidad atípica para ambos campos, al mismo tiempo que mantienen su permanencia estética.
CONCIERTO DEL FORO ARGENTINO DE COMPOSITORAS
http://www.forodecompositoras.com.ar/
Programa
I
Mujer destacada en las Artes
y las Ciencias
Delia Etchegoimberry
Profesora de Historia
Historiadora y Escritora
Invitada Especial
William Byrd ( 1540 1623)
" The batell" , the flute and the droome
Nelly Gómez
" Para Diana y su Muselaar " ( 2009 ) Estreno Mundial
Claudia Montero
" Insensum " ( 2009 ) Estreno Mundial
( Argentina- España )
Eva Lopszyc
Bastet ( 2009 ) Estreno Mundial
Muselaar; Diana Lopszyc
II
Rolando Mañanes ( 1928-2008 )
Danzas leves ( 1980 ) ( Homenaje)
Paralelas
Espirales
Diagonales
Sueño
Despedida
Gregory Fritze ( USA )
Sonata for piano ( 1989 )
( Primera audición en Argentina)
Allegretto
Adagio rubato
Allegro
Piano; Diana Lopszyc
______________________________________________
Museo de Arte Hispanoamericano " Isaac Fernánndez Blanco"
Sábado 26 de setiembre de 2009 19.00 horas
Suipacha 1422 Cuidad Autónoma de Buenos Aires
Entrada Libre y Gratuita
Cuarteto de Cuerdas
NUMEN
Hernán Testa, violín – Carolina Lorenzo, violín
Gustavo Raspo, viola – Eugenia Menta, violoncello
Músico invitado: Fabián Contreras, fagot
En esta oportunidad se intepretara de Ezequiel diz
"Rahpsodia" para cuarteto de cuerdas y fagot
Jueves 17 de septiembre
20.30 hs
En el Nuevo Auditorio de la UBP , Donato Álvarez 380 Arguello
Córdoba
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
El Ensamble Eramusical apertura la II Convocatoria
“CONCURSO DE COMPOSICION DE HAIKUS MUSICALES ERAMUSICAL”
El Ensamble Eramusical, presenta su II Convocatoria luego de concluír su Primer Cd realizado con la ayuda del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias en el cual participaron compositores argentinos en calidad de residentes con la composición de obras para la formación del ensamble. Las obras compuestas integran el "Libro de Partituras / Creaciones en residencia EEM " que se continúa enviando a diferentes Bibliotecas de música de diversas Cuidades de Latinoamérica y del país así como acercada a quienes la soliciten para investigación artística .
Actualmente, el Ensamble Eramusical se encamina hacia su nuevo Proyecto artistico presentado el Concurso de Haikus Musicales Eramusical, y para lo cual invitamos a todos los compositores a participar en la creación de haikus musicales, de no más de tres minutos de duración y no menos de un minuto , Latinoamericanos o Españoles los cuales además residan en America , España o cualquier país actualmente y sin límites de edad.
Las obras serán recibidas a partir del 25 de octubre al 16 de noviembre de 2009, consulte por la fecha de inscripción , la cual es gratuita.
INVITAMOS a sumarse a este nuevo trabajo artístico a artistas de otras disciplinas para la creación del Libro Digital de haikus musicales invitando a artistas plásticos , escritores, fotógrafos profesionales o aficionados participando con una obra que será expuesta en la página del EEM http://eramusical09.wordpress.com/ para intervenir entre disciplinas, música y artes plásticas , música y fotografias o música y poesía .
Las imágenes podrán acercarse en formato jpg junto a su nombre y una muy breve reseña biográfica, via e-mail a la sig. dirección de correo electrónico: ensamble.eramusical@gmail.com,cabe aclarar que las imágenes acercadas serán aprobadas de acuerdo al reglamento vigente en wordpress.
Los haikus escritos podrán acercarse por via e-mail o subirse directamente como enlace a comentarios en http://eramusical09.wordpress.com/ acompañando las imágenes expuestas.
Invitamos a todos a participar activamente de esta Convocatoria artística
Más info en http://eramusical.blogspot.com/
http://eramusical09.wordpress.com/
| |||||||||||||||
| |||||||||||||||
|
Silencio, KREAII Encuentro Internacional de Creación y Difusión SonoraSoinuaren Sorkuntza eta Hedapenari buruzko Nazioarteko II BileraII International Meeting of Sound Creation and DiffusionII Trobada Internacional de Creació i Difusió SonoraJosé Manuel BerenguerAutofotóvoros - Instalación Sonora03-13/09/09Sala Araba
Más información enAgradezco la información a Sonoscop.
Del 3 al 11 de septiembre se realiza en La Paz y Cochabamba "Imagina.Cción... Bolivia - II Encuentro con la musica de hoy", que incluye "Patujú 2009 - II Taller de composición", dictado por el compositor italiano Luca Belcastro.
Durante las actividades se efectuarán charlas, seminarios y conferencias-conciertos sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales a cargo de reconocidos compositores e intérpretes, adémas proyecciones de videoarte.
Las actividades se organizan en colaboración con la Universidad Loyola, la Embajada de Italia y el Abaicam.
Pueden encontrar la programación general en: http://bolivia.germinaciones.org/encuentro.html
Informaciones: info@germinaciones.org
Se invita a apoyar Germina.Cciones... - PRIMAVERAS LATINOAMERICANAS , un Proyecto que continúa aperturando espacios dentro de la cultura Latinoamericana favoreciendo entre otras cosas la creación musical , la interpretación y el encuentro de las artes y la música.
Pueden aportar desde la página web: http://aportes.germinaciones.org
Miércoles 26 de Agosto, de 18 a 20hs.
En Villa Crespo (Av. Corrientes y Av. Scalabrini Ortiz)
La idea es trabajar sobre pautas concretas de improvisación y visitar lugares de la música poco frecuentados en nuestra práctica cotidiana. Y principalmente TOCAR, EXPERIMENTAR y JUGAR, siempre desde lo colectivo.
No hace falta tener conocimientos de lecto-escritura ni técnica avanzada de instrumento, ya que el abordaje de la improvisación se hace a través de parámetros no habituales, apelando a recursos compositivos y a los medios que cada uno posea.
Orientado a todo instrumento: vientos, arcos, percusión, cantantes, eléctricos (guitarras, bajos, teclados, DJ set). Hay piano, batería y equipos en el lugar. (para el día 26/8 solo hay equipos y batería, no hay piano)
Costo: por persona
CUPOS LIMITADOS (seis máximo)
Pueden escuchar material de talleres anteriores y algunas composiciones propias en www.myspace.com/pabloberenstein
Para consultas y/o inscripción:
154-494-2973 - pabloberenstein@gmail.com
Mencioná tu instrumento y algún teléfono de contacto.
" Mar - huída" es una creación reciente del compositor argentino Gabriel Cerini, actualmente residente en Barcelona , pertenece a una serie de composiciones que desde su página titula " ejercicios de espera" .
Es ésto mismo , el nombre que el compositor elige para presentar estas creaciones , donde las imágenes están a veces aferradas al sonido en una especie de simbiosis, lo que me lleva a pensar que nos está posibilitando dos formas de apreciación; la primera: la más inmediata que es la de recorrer sus obras en tiempo de creación - evolución y en tiempo presente en todo momento y la otra es la que me lleva a tener en cuenta además una apreciación más globalizada de su propia personalidad creativa, lo cual resulta imanante en sus presentaciones.
Les dejo entonces recorrer " Mar-húida" esperando aflore también en uds. la espontaneidad en la apreciación a la cual nos sumerge el compositor.
Por motivo de la suspensión de actividades por todos conocida, se ha prorrogado el cierre de la inscripción a seminarios y comienzo de los mismos. Los seminarios comenzarán el lunes 17 y martes 18 de agosto respectivamente. La inscripción se encuentra abierta hasta el viernes 14.
C E A M C _ actividades de agosto a noviembre
Buscando reafirmar el recorrido realizado por el CEAMC hasta estos días y sin dejar de responder a las demandas del presente, se inicia una etapa en la cual el CEAMC apunta a constituirse en un nuevo espacio dinámico de investigación, desarrollo y debate en el área de las músicas nuevas, el arte sonoro y su relación con los diversos ámbitos del arte contemporáneo.
Se trata de dar lugar a una perspectiva que afronte el compromiso de relacionarse con la sociedad y el espacio artístico actual y que enfrente los desafíos que surgen de cuestionarse acerca de aquello que la música y el arte sonoro tienen para aportar al pensamiento y la existencia cotidiana.
Dentro del plan de renovación de actividades del Instituto CEAMC, se inician a partir de agosto los 3 seminarios detallados a continuación.
Los tres seminarios abordan areas troncales en la creación de este nuevo espacio, entre ellos la reflexión estética, la interacción con otras disciplinas y pensamientos artísticos, la investigación en las áreas más actuales de la creación sonora y el recorrido por los diversos caminos que han conformado las músicas de vanguardia desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
Seminarios
Acústica, psicoacústica y su aplicación a la creación musical
por BRUNO MESZ
agosto y septiembre - martes de 18 a 20hs.
La propuesta del seminario es examinar los puntos de encuentro entre la acústica, la psicoacústica y la creación musical contemporánea, con especial énfasis en las herramientas generadas a partir del surgimiento de la música espectral. Al expandirse las técnicas para almacenar y analizar el sonido, apareció la posibilidad de investigar y pensar nuevas formas de organización sonora. El espectralismo propuso fundar la composición en el análisis de la estructura misma del sonido, dando lugar a herramientas que a partir de allí se tornarían habituales en el proceso compositivo. Una buena comprensión de la acústica es entonces necesaria para entender estos procedimientos, pero no suficiente: para profundizar en ellos cuenta sobre todo aquello que percibe el oyente, y es aquí donde juega su rol la psicoacústica, que extiende al ámbito psicológico la reflexión sobre las estructuras sonoras físicas.
Cuerpo, espacio público y subjetividad. El lazo social como material artístico desde los ’60 hasta nuestros días
por SANTIAGO GARCIA NAVARRO
agosto y septiembre - lunes de 20 a 22hs.
A partir de los años sesenta comienzan a configurarse en Occidente –y con especial énfasis en Latinoamérica- nuevas formas de construcción política, de sociabilidad y de arte que redefinen profundamente las concepciones de lo público. Las nuevas ideas y experiencias sobre el cuerpo, el individuo y la subjetividad dan lugar a un arte cuya materia prima es, cada vez con mayor frecuencia, el lazo social. Por medio del análisis de la obra de artistas de los sesenta a la actualidad –como Hélio Oiticica, Lygia Clark, Sophie Calle, Santiago Sierra, Rirkrit Tiravanija, Félix González-Torres, Nicolás Varchausky/Eduardo Molinari y el colectivo Park Fiction-, el seminario propone una interrogación en detalle sobre esas nuevas percepciones y estéticas de lo público, y sobre los litigios, ideas o nuevos comportamientos que se producen a partir de ellas.
Más información en www.ceamc.org.ar / consultas a ceamc@interlink.com.ar o al 4812-8865 de lunes a viernes de 14 a 21hs.
Links
Presentación de La Orquesta
http://www.youtube.com/watch?v=f4Fmm7xHKwI
Curso de Posgrado
http://www.youtube.com/watch?v=F4X5-eoEvM0
Gira 2009
http://www.youtube.com/watch?v=kws2dD-jJck
Dossier de Prensa
http://www.mrecic.gov.ar/portal/flpii/folleto_orquesta.pdf
Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales
http://www.untref.edu.ar/posgrados/posgrados_16.htm
Están abiertas las inscripciones a los siguientes talleres gratuitos de composición e interpretación de música contemporánea de Bolivia y Perú, organizados en el marco del proyecto "Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas"
Patujú - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
La Paz-Cochabamba, fecha límite de postulación: 10 de agosto
ver bases en http://bolivia.germinaciones.org/patuju.html
Se realizará del 3 al 11 de septiembre en la Universidad Loyola de La Paz y Abaicam de Cochabamba, en colaboración con la Embajada de Italia en La Paz.
Kantuta - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
Lima, fecha límite de postulación: 17 de agosto
ver bases en http://peru.germinaciones.org/kantuta.html
Se realizará del 21 al 26 de septiembre en el Conservatorio Nacional de Música y Centro Cultural de España en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Lima.
La invitación es para compositores e intérpretes residentes en los países de América Latina. Los talleres no tienen costo alguno y cuentan con una certificación.
Los talleres están centrados en la creación e interpretación de nuevas partituras, con charlas y seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales. Culminan con conciertos finales en los cuales serán estrenadas las nuevas composiciones, también en eventos como en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima, el Foro Fonosfera de La Paz y las Jornadas de Música Contemporánea de Cochabamba.
Se elegirán hasta un máximo de dos compositores de cada taller, que serán invitados a la segunda fase (13-23 de octubre de 2009) de Copiu 2009 - II CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA de Santiago de Chile - http://chile.germinaciones.org -, con estreno en concierto (19-20 de noviembre) a cargo del .Copiuensamble y participación en la selección para el X Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por la Universidad de Chile en enero 2010.
Informaciones generales:
http://www.germinaciones.org
info@germinaciones.org
Cabe decir que estos encuentros son ofrecidos por el compositor italiano Luca Belcastro con una destacadísima cordialidad que invitan al diálogo entre los compositores de América Latina y el intercambio que se genera es de una unicidad y calidad insuperable, de modo que los Talleres de composición e interpretación de música contemporánea son altamente recomendables.
El lunes 27 de julio empieza en el Centro Cultural de España de Buenos Aires - Paraná 1159
"Imagina.Cción... Argentina - Encuentro con la musica de hoy"
que incluye el Taller de composición Ceibo 2009.
Pueden encontrar el calendario general en:
Durante las actividades se realizan charlas y seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales y asuntos estéticos a cargo de: Claudio Lluán, Miguel Bellusci, Marisol Gentile, Daniel Duarte Loza, Alejandro Iglesias Rossi, Federico Gariglio, Sebastián Bauer y Marcos Franciosi.
http://argentina.germinaciones.org/encuentro.html
Informaciones: info@germinaciones.org
TODAS LAS ACTIVIDADES ESTÁN ABIERTAS AL PÚBLICO EN GRAL. Y SON GRATUITAS.
El Instituto CEAMC inicia este año una nueva etapa en la que apunta a constituirse en un espacio dinámico de investigación, desarrollo y debate en el área de las músicas nuevas, el arte sonoro y su relación con los diversos ámbitos del arte contemporáneo.
Dentro de este proceso de redefinición se inicia el ciclo de conciertos AVENTURAS, el cual se desarrollará en espacios diversos (entre ellos el Instituto Goethe, Centro Nacional de la Música y otros) y que busca convertirse con el tiempo en un espacio regular vinculado al trabajo realizado dentro del Instituto.
El ciclo comienza con dos conciertos a realizarse en el Instituto Goethe que abordarán repertorios poco explorados en el ámbito local y que proponen diversas preguntas acerca de la experiencia musical. Estos serán brindados por algunos de los músicos más destacados de la escena de Buenos Aires.
Lunes 27 de julio, 20hs.
Concierto solista de Bruno Mesz, piano
Este concierto, a cargo exclusivamente del pianista Bruno Mesz, abordará las obras de dos compositores poco interpretados en la argentina: Chirstian Wolff, miembro de la mítica New York School de los años ‘60 e instigador de diversas sendas experimentales tanto en EE.UU. como en Europa, aún en actividad, y Peter Ablinger, compositor austriaco que investiga los espacios limítrofes entre el arte sonoro, el arte conceptual y la experiencia musical, junto con el estreno de una obra del compositor argentino Roberto Azaretto.
De Peter Ablinger se presentará la obra “Voices and Piano”, la cual a partir de procesos de análisis espectral desarrolla un proceso de “traducción sonora” de extractos hablados de personajes históricos como Jorge Luis Borges, Mao Tse-tung o Billie Holiday a un discurso pianístico. De Christian Wolff se presentará una serie de sus Preludios. "r", de Roberto Azaretto, está construida desde del trabajo con distintos grados de intencionalidad en la producción del sonido.
Lunes 3 de agosto, 20hs.
Concierto de Sergio Catalán, flauta, Mariano Malamud, viola, Lucas Urdampilleta, Adriana de los Santos y Gabriel Paiuk, piano, Federico Landaburu, clarinete y Hernan Vives, guitarra y tiorba.
El segundo concierto presentará un programa que abordará diversas perspectivas de la investigación y el pensamiento acerca del fenómeno sonoro.
El concierto abordará obras del compositor y pionero norteamericano Alvin Lucier, de los jóvenes compositores europeos Vadim Karassikov y James Saunders, del mencionado Peter Ablinger y dos lecturas sobre una obra del compositor medieval Johannes Ockeghem.
Cada una de estas obras planteará de manera diversa la relación entre percepción, sonido y silencio. Alvin Lucier, con su obra “Music for Piano with Slow Sweep Pure Wave Oscilators” invita a una experiencia sensual y espacial del sonido. Los compositores Saunders y Karassikov, cuya obra será presentada por primera vez en la Argentina, proponen, desde perspectivas muy distintas, una particular lectura de la relación con el silencio. Donde Saunders se emparenta con las propuestas radicales del arte conceptual y el cuestionamiento del rol expresivo del intérprete, Karassikov se sumerge en el fondo extremo de la sutileza para llegar al silencio como (en sus propias palabras) “la extraña aprehensibilidad del límite en el cual la música nace y abandona el dominio del presente”. El mundo de Peter Ablinger es aquel que, según su propio planteo, no trata del sonido, sino de la “audibilidad”. El propio sentido de la pieza musical es puesto entre paréntesis para investigar el hecho subjetivo y perceptivo del oyente.
Los conciertos se realizan en el Auditorio del Instituto Goethe, Corrientes 319. La entrada es libre y gratuita.
Para más información escribir a ceamc@interlink.com.ar
www.ceamc.org.ar
CINCO ESTUDIOS PARA LA GRILLA ACÚSTICA, LIBRO II
una obra de
Oscar Edelstein
Interpretada por el Ensamble Nacional del Sur V.09
La segunda función fue reprogramada para el día 6 de agosto, a causa de la emergencia sanitaria.
El lugar de presentación sigue siendo el mismo, Instituo Goethe, Corrientes 319. Horario: 20:00 hs.
En el evento se podrá adquirir el disco de la obra,
también disponible a la venta en los siguientes comercios:
Génesis Discos
Calle 6 e/ 47 y 48 - La Plata
La Fusa
Moreno 539 - Quilmes Centro.
Juxie
Av. Rivadavia 282 - Local 7 - Quilmes Centro
proximamente más puntos de venta.
Para mayor información sobre el evento, la compra del disco o contacto de prensa:
ensamble.ens@gmail.com
links:
http://ens.netau.net/
http://blog-ens.blogspot.com/
http://en.wikipedia.org/wiki/Oscar_Edelstein
http://lagrillaacustica.com.ar/
Festival de Improvisación Libre y Música Exquisita, con músicos de Argentina y Brasil.
Comenzará el 18 de julio, a las 21.30 hs. en Una.Casa Club, con la presentación de Tentacle Ensemble Collective + Cuca Medina.
Fuente: Aulaelectroacustica
Del 27 al 31 de julio se realiza en Buenos Aires "Imagina.Cción... Argentina - Encuentro con la musica de hoy", que incluye el Taller de composición Ceibo 2009, dictado por el compositor italiano Luca Belcastro.
Durante las actividades se realizan charlas y seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales y asuntos estéticos a cargo de: Claudio Lluán, Natalia Solomonoff, Miguel Bellusci, Marisol Gentile, Daniel Duarte Loza, Alejandro Iglesias Rossi, Federico Gariglio, Sebastián Bauer y Marcos Franciosi.
Pueden encontrar el calendario general en: http://argentina.germinaciones.org/encuentro.html
Informaciones: info@germinaciones.org
Además les acuerdo que el 20 de julio cierran las inscripciones a Jacarandá - II Taller de composición e interpretación de musica contemporánea.
Se realizará en Valparaíso (Chile) en tres fases -24 al 27 de agosto, 26 al 31 de octubre, 21 de noviembre- en la Universidad de Valparaíso.
Consiste en talleres de composición e interpretación y charlas, seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales. El Taller no tiene costo alguno (los participantes extranjeros contarán con alojamiento) y se otorgará certificación de la Universidad de Valparaíso.
ver bases:
http://chile.germinaciones.org/jacaranda.html
Info gracias a Germina.Cciones... - PRIMAVERAS LATINOAMERICANAS / Dirigido por el compositor italiano Luca Belcastro http://www.lucabelcastro.it/
Clinica de Improvisación Colectiva
Próximos encuentros:
Sábado 18 de Julio, de 17 a 19hs.
En Domus Artis, Va. Urquiza, diez cupos
Jueves 23 de Julio, de 18 a 20hs.
En Vader Studio, Va. Crespo, seis cupos
La idea es trabajar sobre pautas concretas de improvisación y visitar
lugares de la música poco frecuentados en nuestra práctica cotidiana. Y
principalmente TOCAR, EXPERIMENTAR y JUGAR, siempre desde lo colectivo.
No hace falta tener conocimientos de lecto-escritura ni técnica avanzada
de instrumento, ya que el abordaje de la improvisación se hace a través
de parámetros no habituales, apelando a recursos compositivos y a los
medios que cada uno posea.
Orientado a todo instrumento: vientos, arcos, percusión, cantantes,
eléctricos (guitarras, bajos, teclados, DJ set). Hay piano, batería y
equipos en el lugar. (para el día 23/7 solo hay equipos y batería)
Costo: por persona
CUPOS LIMITADOS
Pueden escuchar material de talleres anteriores y algunas composiciones
propias en www.myspace.com/pabloberenstein
Para consultas y/o inscripción:
154-494-2973 - pabloberenstein@gmail.com
Mencioná tu instrumento y algún teléfono de contacto.
Ensamble Nacional del Sur
Oscar Edelstein
Cinco Estudios para La Grilla Acústica
Libro II
Estreno mundial
Jueves 2 y 16 de Julio, 20:00 hs
Goethe Institut, Av. Corrientes 319-343
Entrada libre / Bono contribución de
Se obsequiarán CDs con material previo del próximo disco
ENS - Ensamble Nacional del Sur V09:
Damian Anache - Litófono
Axel Lastra - Piano + Teclado
Fernando Taborda - Guitarra Eléctrica
Nahuel Tavosnanska - Bajo Eléctrico
Pablo Torterolo - Batería
Mauro Zannoli - Asistente Técnico
Damián Hiller - Jefe Técnico
Luis Tomás Nesa Zavala - Asistente de Dirección
Oscar Edelstein - Compositor, Dirección General
http://ens.netau.net/
http://lagrillaacustica.com.ar/
http://blog-ens.blogspot.com/
--
Una invitación que nos acerca el compositor italiano Luca Belcastro dirigida a compositores e intérpretes residentes en América Latina
COPIU - II Curso de perfeccionamiento en composición e interpretación de música contemporánea
Santiago de Chile, fecha límite de postulación: 30 de junio - ver bases en http://chile.germinaciones.org/copiu.html
Se realizará en tres fases -17 al 22 de agosto, 13 al 24 de octubre, 19 y 20 de noviembre- en la Universidad de Chile, Universidad Arcis, Instituto Profesional Projazz, Instituto de Música de la Universidad Católica.
CEIBO - Taller de composición
Buenos Aires, fecha límite de postulación: 6 de julio - ver bases en http://argentina.germinaciones.org
Se realizará del 27 al 31 de julio en el Centro Cultural de España, en colaboración con Tsonami, Ceamc, Asociación Dante Alighieri.
JACARANDÁ - II Taller de composición e interpretación de música contemporánea
Valparaíso, fecha límite de postulación: 20 de julio - ver bases en http://chile.germinaciones.org/jacaranda.html
Se realizará en tres fases -24 al 27 de agosto, 26 al 31 de octubre, 21 de noviembre- en la Universidad de Valparaíso.
La invitación es para compositores e intérpretes residentes en los países de América Latina. No tienen costo alguno y cuentan con una certificación.
Los cursos están centrados en la creación e interpretación de nuevas partituras a través de talleres, con charlas y seminarios sobre las técnicas compositivas e instrumentales actuales. Culminan con conciertos finales en los cuales serán estrenadas las nuevas composiciones, también en eventos como en el X Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile y el Encuentro Internacional de Arte Sonoro Tsonami Buenos Aires.
Informaciones generales:
http://www.germinaciones.org
info@germinaciones.org
Info gracias a Luca Belcastro http://www.lucabelcastro.it
C E A M C actividades de agosto a noviembre
Buscando reafirmar el recorrido realizado por el CEAMC hasta estos días y sin dejar de responder a las demandas del presente, se inicia una etapa en la cual el CEAMC apunta a constituirse en un nuevo espacio dinámico de investigación, desarrollo y debate en el área de las músicas nuevas, el arte sonoro y su relación con los diversos ámbitos del arte contemporáneo. Fuente: Ceamc
Dentro del plan de renovación de actividades del Instituto CEAMC, se inician a partir de agosto los 3 seminarios detallados a continuación.
El objetivo focal de la constitución de este nuevo espacio, concebido a partir de ahora como Instituto CEAMC, es abrirse a un campo de intersecciones como el que impera naturalmente en la producción contemporánea internacional, en el cual una gran diversidad de caminos que integraron la evolución histórica de las nuevas músicas ven borrados sus límites para aunarse en un mismo ámbito de búsqueda y pensamiento musical.
Se trata de dar lugar a una perspectiva que afronte el compromiso de relacionarse con la sociedad y el espacio artístico actual y que enfrente los desafíos que surgen de cuestionarse acerca de aquello que la música y el arte sonoro tienen para aportar al pensamiento y la existencia cotidiana.
Los tres seminarios abordan areas troncales en la creación de este nuevo espacio, entre ellos la reflexión estética, la interacción con otras disciplinas y pensamientos artísticos, la investigación en las áreas más actuales de la creación sonora y el recorrido por los diversos caminos que han conformado las músicas de vanguardia desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
Seminarios
Acústica, psicoacústica y su aplicación a la creación musical
por BRUNO MESZ
agosto y septiembre - martes de 18 a 20hs.
La propuesta del seminario es examinar los puntos de encuentro entre la acústica, la psicoacústica y la creación musical contemporánea, con especial énfasis en las herramientas generadas a partir del surgimiento de la música espectral. Al expandirse las posibilidades de almacenar y analizar el sonido, apareció la posibilidad de investigar y pensar nuevas formas de organización sonora. El espectralismo propuso fundar la composición en el análisis de la estructura misma del sonido, dando lugar a herramientas que a partir de allí se tornarían habituales en el proceso compositivo. Una buena comprensión de la acústica es entonces necesaria para comprender estos procedimientos, pero no suficiente: para profundizar en ellos cuenta sobre todo aquello que percibe el oyente, y es aquí donde juega su rol la psicoacústica, que extiende al ámbito psicológico la reflexión sobre las estructuras sonoras físicas.
Cuerpo, espacio público y subjetividad. El lazo social como material artístico desde los ’60 hasta nuestros días
por SANTIAGO GARCIA NAVARRO
agosto y septiembre - lunes de 20 a 22hs.
A partir de los años sesenta comienzan a configurarse en Occidente –y con especial énfasis en Latinoamérica- nuevas formas de construcción política, de sociabilidad y de arte que redefinen profundamente las concepciones de lo público. Las nuevas ideas y experiencias sobre el cuerpo, el individuo y la subjetividad dan lugar a un arte cuya materia prima es, cada vez con mayor frecuencia, el lazo social. Por medio del análisis de la obra de artistas de los sesenta a la actualidad –como Hélio Oiticica, Lygia Clark, Sophie Calle, Santiago Sierra, Rirkrit Tiravanija, Félix González-Torres, Nicolás Varchausky/Eduardo Molinari y el colectivo Park Fiction-, el seminario propone una interrogación en detalle sobre esas nuevas percepciones y estéticas de lo público, y sobre los litigios, ideas o nuevos comportamientos que se producen a partir de ellas.
El experimentalismo norteamericano después de Cage. Los años ’60 y ’70.
por NORBERTO CAMBIASSO
octubre y noviembre - lunes de 20 a 22hs.
El proceso por el cual una serie de compositores reelaboraron, ampliaron, contradijeron y hasta redefinieron las intuiciones y propuestas cageanas originarias es de una riqueza sin precedentes. Con consciencia o sin ella, estas propuestas han demostrado una influencia sostenida en buena parte de los caminos de la creación sonora contemporánea. El seminario busca dar un pantallazo de ámbitos como la música conceptual, la electrónica, el arte sonoro, los graphic scores, la indeterminación, la improvisación, los procesos graduales y las confluencias inéditas entre diversas disciplinas artísticas, en el modo en que éstas se gestaron durante los ’60 y ’70 y su proyección hacia nuestros días.
Arancel: 0 por mes (alumnos regulares del CEAMC consultar en Secretaría)
Más información en www.ceamc.org.ar / consultas a ceamc@interlink.com.ar o al 4812-8865 de lunes a viernes de 14 a 21hs.
Próximas Actividades:
Dentro del proceso de redefinición del Instituto CEAMC como ámbito de investigación, debate y creación, se desarrollarán en la seguna mitad del año una serie de actividades diversas. Estas incluyen el inicio del ciclo de conciertos AVENTURAS, el cual se desarrollará en espacios diversos (entre ellos el Instituto Goethe, Centro Nacional de la Música y otros) y que apuntará a constituirse con el tiempo en un espacio vinculado al trabajo realizado dentro del Instituto. En el mes de septiembre se desarrollarán las Jornadas de Reflexión en Música, para las cuales se encuentra abierta la convocatoria a presentar trabajos. Continuará desarrollándose el ciclo de encuentros con compositores iniciado en la primera mitad del año y se prevén la realización de diversos seminarios y charlas intensivas acerca de temas específicos y actuales.
Novedades /
PREMIADOS INTERNACIONALES / UNTREF
COMUNICADO DE PRENSA/ Comunica la Maestría en Creacion Musical , Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales/ Untref/ Bs.As.
Tenemos el agrado de comunicarles que María Cristina Kasem, alumna de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales, acaba de recibir el Primer Premio del Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges (Francia) por su obra "Las Aguas Abismales".
Con este reconocimiento, alumnos de esta Maestría han recibido en los últimos dos años, los dos Premios más importantes en Música Electroacústica de Europa.
En efecto, la alumna Julieta Szewach, por su obra ¨Dikyrion¨, ganó el Primer Premio de la Tribuna Internacional de Música Electroacústica de la UNESCO (Concurso emblemático en este área) que organizó el Consejo Internacional de la Música en Lisboa, en Diciembre de 2007.
A estos Premios se suman los recientemente recibidos por:
Vanesa Ruffa, por su obra ¨Siete Brazos¨, Primer Premio (Categoría Jóvenes Compositores),
Nancy Sánchez, por su obra ¨Jaguar, Celestes Coronados de Luz¨, Segundo Premio (Categoría General)
y Andrés Venturino, por su obra ¨ Tensión Circular¨, Tercer Premio (Categoría General)
en la Tribuna de la Música Argentina 2009 del Consejo Argentino de la Musica (UNESCO/CIM).
Los saluda atentamente,
Alejandro Iglesias Rossi
Director
Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales
http://www.untref.edu.ar/posgrados/posgrados_16.htm
Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías
http://www.youtube.com/watch?v=Cu_vs2huP6M
Info : gracias a la Coordinación de la Maestría .
Del 27 al 31 de julio en el Centro Cultural de España de Buenos Aires se realizará
el taller de composición Ceibo 2009 en el marco del proyecto
Germina.Cciones... http://www.germinaciones.org
Además de estrenar las nuevas partituras durante el Encuentro Internacional de Arte Sonoro Tsonami en octubre, al finalizar el taller se seleccionarán hasta dos compositores que podrán participar a la segunda fase del curso Copiu de Chile y a la relativa selección para el Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile.
Se pueden encontrar las bases en la página web: http://argentina.germinaciones.org
Fecha límite de postulación: 6 de julio de 2009
Las obras del compositor Ezequiel Diz que integran la programación actual de www.collegium-musicum-ulm.de son dos obras para Orquesta de cuerdas, una de ellas con piano; "Tres tangos" para orquesa de cuerdas con piano y " Fragor Urbano" para Orquesta de Cuerdas.
Las obras de Ezequiel Diz, en cuanto pude tener acceso a la lectura de alguna de ellas, y en particular " Tres tangos" me generó una calidez singular; sugiere desde el vamos una aproximación a un tango sinfonico pero corre con la ligereza de la impronta de un recorrido bien definido de cámara, llevando el plano de la musica de cámara a la presencia del tango , un tango vivenciado... yo creo que el compositor vuelca sus sensaciones más presentes en el género escritas con su puño y letra tratando de destacar el sentido que toma en él su propia apreciacion, logrando un apego en el oyente del cual luego sobreviene la necesidad de saciar el instante de las últimas notas en la necesidad de volver a escuchar la obra y por supuesto disfrutarla nuevamente; en pocas palabras ; una obra llena de vida".
Das collegium musicum ulm und die Kamakura Sinfonietta geben unter der Leitung von Henning Kussel ein gemeinsames Konzert mit der Symphonie Nr. 84 von Joseph Haydn, der Streichersinfonie Nr. 8 von Felix Mendelssohn, Tangos Astor Piazolla und Ezequiel Diz und einem Palladio von Karl Jenkins.
ENCUENTROS CON COMPOSITORES
CARLOS MASTROPIETRO LUNES 1 DE JUNIO 19.30HS / “La Otra Orilla”
MARCOS FRANCIOSI LUNES 8 DE JUNIO 19.30HS / “Madrigal n.1 (La Lluvia)”
QUINTETO SONORAMA + MARIANO MALAMUD
EL INSTITUTO CEAMC, DENTRO DE SU PLAN DE ACTIVIDADES 2009, INVITA A LOS ENCUENTROS A REALIZARSE LOS LUNES 1 Y 8 DE JUNIO, LOS CUALES GIRARÁN ALREDEDOR DE LA EJECUCIÓN EN VIVO DE UNA OBRA DE CARLOS MASTROPIETRO Y UNA OBRA DE MARCOS FRANCIOSI. EN LAS DIFERENTES FECHAS Y A PARTIR DE CADA INTERPRETACIÓN, LOS COMPOSITORES REALIZARÁN UNA PRESENTACIÓN DE LAS MISMAS Y DIALOGARÁN CON LOS ASISTENTES ACERCA DE LAS INQUIETUDES Y PLANTEOS QUE PUEDAN SURGIR A PARTIR DE LAS MISMAS. ESTA CHARLA ESTA ABIERTA A ESTUDIANTES DE MUSICA, YA SEA DE INSTRUMENTOS O COMPOSICIÓN, MÚSICOS, Y PÚBLICO INTERESADO EN GENERAL.
EL LUNES 1 DE JUNIO SE INTERPRETARÁ “La Otra Orilla” DE CARLOS MASTROPIETRO, A CARGO DE MARIANO MALAMUD EN VIOLA, SERGIO CATALAN EN FLAUTA Y LUCAS URDAMPILLETA EN PIANO.
EL LUNES 8 DE JUNIO SE INTERPRETARÁ “MADRIGAL N.1 (LA LLUVIA)” DE MARCOS FRANCIOSI. LA INTERPRETACIÓN ESTARÁ A CARGO DEL QUINTETO SONORAMA
LA ENTRADA ES GRATUITA. SUGERIMOS CONFIRMAR SU ASISTENCIA TELEFONICAMENTE PARA ASEGURAR SU LUGAR EN CASO QUE LA CAPACIDAD DE LA SALA SE VEA EXCEDIDA.
Los encuentros se realizarán en la sede del CEAMC, Santa fé 1769, 4to piso. Telefono 4812-8865
www.ceamc.org.ar
Carlos Mastropietro nació en Buenos Aires en 1958. Se graduó en Música en la Universidad Nacional de La Plata en la especialidad Composición donde fue alumno de Mariano Etkin, Gerardo Gandini y Manuel Juárez. Posteriormente amplió su formación como compositor con Coriún Aharonián.
Sus obras han recibido distinciones de entidades como la Universidad Nacional de La Plata, la Asociación Catalana de Compositores (España), el Fondo Nacional de las Artes, la Asociación Editar (Arg.),
la Intendencia Municipal de Montevideo, el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea en Rumania, y la International Society of Bassists (EE.UU.).
Su música ha sido ejecutada en Argentina, Alemania, Colombia, Chile, Francia, EE.UU., Perú, Suiza y Uruguay.
Fue profesor de Composición en el Centro de Estudios Avanzados de Música Contemporánea -CEAMC-, y profesor de Instrumentación y Orquestación en la Escuela de Música de la Universidad de
la República (Montevideo) y en el CEAMC. Actualmente es Profesor Titular de Instrumentación y Orquestación en la Universidad Nacional de La Plata, donde también se desempeña como Profesor Adjunto de Composición y Director del proyecto de investigación "La instrumentación a través de los fenómenos tímbricos y la Composición"
Marcos Franciosi
Ingresa a la carrera de composición de la Escuela de artes de la Universidad Nacional de Córdoba, continuando con sus estudios en la Universidad Laval de Québec (Canadá)
En septiembre de 1998 ingresa al Conservatorio de Música y Arte dramático de Québec finalizando sus estudios de grado en mayo de 2000. Desde 2003 reside en Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente en el Instituto CEAMC y en la UCA. En 2002 obtiene un Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas entre otras distinciones. Ha recibido numerosos encargos de importantes Instituciones como el Centro de Experimentación del Teatro Colón, Centro Cultural de España en Buenos Aires y del Teatro Argentino del La Plata entre otras. Sus obras se estrenaron en importantes salas de Argentina y del exterior.
Info gracias a Ceamc.
Música al Mediodía
Ensamble de Percusión
del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad
de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”
Dirección: Marina Calzado Linage
Integrantes: Miguel Alberghini, Manuel Bartholdy, Federico Isasti,
Santiago Kuschnir, David López, Mariano Palomba, Nahuel Villegas Fuentes,
Matías Boatella, Julián Monaco, Ramón Gardella, Ernesto Sassi Parrile,
Gala Iglesias Brickles, Juan Ignacio Poore, Juan Denari
Obras de: V. Firth, A. Cirone, Ney Rosauro, W Shinstine, S Reich
miércoles 27 de mayo, 13hs.
Casa de la Cultura
Av. de Mayo 575
Entrada libre y gratuita
más información y agenda en: www.buenosaires.gob.ar/mediodias
Al asignar valor a una obra se actúa de modo casi religioso, dice la socióloga canadiense
"VISION"
SOPRANO; GRACIELA ODDONE
VIOLONCELO; MARTÍN DEVOTO
VIOLÍN; GABRIELA OLCESE
GUITARRA; FRANCISCO NÚNEZ
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
El sábado 30 de mayo próximo, a las 20.30, en la Sala “Alberto Ginastera” del Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se ofrecerá el tercer programa del Ciclo Anual de Conciertos del coliseo bonaerense.
Con la dirección de Francisco Retigg, se interpretarán “Treno a las Víctimas de Hiroshima” de Krzysztof Penderecki; Concierto para piano N° 21, en Do mayor, K. 467, de Wolfgang Amadeus Mozart (con la actuación como solista de Alexander Panizza) y Concierto para orquesta de Witold Lutoslawski.
Habrá entradas desde $ 15, con 50 % de descuento para jubilados. Podrán adquirirse en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de Ticketek, a los teléfonos 4477200 (La Plata) y 52377200 (Capital Federal).
El público puede obtener mayor información comunicándose gratuitamente al Tel. 0800-666-5151
Francisco Rettig Director de Orquesta
Nacido en Santiago de Chile y nacionalizado italiano, Francisco Rettig fue discípulo de los grandes maestros Hans Swarovsky, Sergiu Celibidache y Franco Ferrara.
Realizó su formación académica en la Musikhochshule de Colonia (Alemania), donde se graduó con máxima distinción en Dirección de Orquesta, Piano y Composición.
Tanto por sus desempeños en el repertorio sinfónico como en el lírico, ha obtenido numerosos elogios por parte del público y de la crítica en los últimos países en los que se ha presentado, como Argentina, México, Polonia, Estados Unidos, China, Australia, Alemania y Rumania.
Desde julio de 1991 hasta junio de 2003 se desempeñó como director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. La alcaldía de esa ciudad, como reconocimiento a su labor, lo premió con la Orden al Mérito en el Grado de Gran Comendador, máxima distinción que se confiere a los extranjeros que prestan servicios al país. Similar galardón recibió también del Concejo Distrital de la localidad.
En 2008 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte en Chile por sus versiones de las sinfonías de Gustav Mahler. Al mismo tiempo, la Orquesta Sinfónica de ese país le entregó el Premio “Víctor Tevah”.
Desde 2004 es director principal invitado de la Orquesta Sinfónica de la Televisión Rumana, en Bucarest, con la que inició la transmisión de sus conciertos a toda la Comunidad Europea y la BBC de Londres. Junto a esta agrupación realizó una serie de conciertos y grabaciones. Paralelamente, es director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín y director musical del Teatro Regional del Maule (Chile), proyecto recientemente puesto en marcha.
Info gracias a: Prensa del Teatro Argentino de La Plata/ Bs.As. Argentina.
"Cuando miro el cielo si quiero puedo ver las constelaciones, pero si quiero puedo ver solo estrellas"…John Cage
Luciana Bozzo: voz / Demian Luaces: violín
Martín Marino: guitarra / Eliana Liuni: clarinete y saxo soprano
Marcelo Katz: piano y composición
Creado en 2008 y con composiciones realizadas por Marcelo Katz, el MKQ plantea una visión artística que es una síntesis entre diferentes materiales de la música popular y la música académica contemporánea, creando una musicalidad atípica para ambos campos mientras mantienen su permanencia estética.
Katz comenzó esta búsqueda varios años atrás cuando trabajó en conjunto con Leo Masliah en el ciclo “Sin palabras” (1994), desarrollando luego esta estilo de composición instrumental en el Marcelo Katz / Marcelo Moguilevsky dúo (2004-2008) y la forma de arreglos en géneros populares en el Zo’loka?Trío.
Este nuevo grupo profundiza una búsqueda tímbrica más compleja que sus formaciones anteriores y le permite al pianista y compositor desarrollar ampliamente su concepto de la sonoridad camarística. La instrumentación se completa con voz, guitarra acústica, violín y saxo soprano y clarinete.
El quinteto se completa con músicos muy jóvenes que vienen realizando un camino que los identifica con la dualidad popular/contemporánea, y pese a ser una formación tan nueva ya ha realizado conciertos en algunas de las salas independientes más importantes de la ciudad de Buenos Aires y en el Teatro S.O.D.R.E. de Montevideo
Sábados 16 de mayo 22 hs
Domus Artis/ Triunvirato 4311
Reservas 4522-8294
Bono contribución
Sábado 9 de mayo, 21hs.
Aula Magna Facultad de Ciencias. Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba
9 de mayo/ 21 hs.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, U.N.C.
Con el motivo de anunciar y celebrar su fundación, el EUNIC
Córdoba tiene el agrado de invitarles al concierto: Rotación.
Traslación. Transposición. PROYECTO II del CDMCC (Centro de Difusión de
la Música Contemporánea en Córdoba)
Compositores del CDMCC presentarán arreglos
sobre músicas europeas: Canciones inglesas anónimas del siglo XV por
Pablo Araya, Serenata per un satelite por Alejandro Galiano, Töne
suchen einen Autor por Ceferino García , ...pactae... por Alejandro
Galiano y Eduardo Spinelli, Vos qui admiramini por Ceferino García y
Buxtehudeschutz por Fernando Manassero.
El EUNIC es la red que une los Institutos Nacionales de
Cultura de los Estados miembros de la Unión Europea y tiene como
objetivo fomentar la colaboración entre los institutos culturales
nacionales, el entendimiento entre las sociedades europeas, así como el
dialogo y la cooperación con países fuera de Europa. En Córdoba el
EUNIC, está formado por la Alianza Francesa, la Asociación Argentina de
Cultura Británica, el Centro Cultural España Córdoba, el Instituto
Italiano de Cultura y el Instituto Goethe Córdoba.
Info gracias a CDMCC
Domingo 3 de Mayo, 17.00 horas
Biblioteca Nacional, Auditorio Jorge Luis Borges.
Dir: Aguero 2502
Se realizará mañana un concierto muy auspicioso para lo que es la actividad creativa contemporánea, a cargo de la Compañía Oblicua dirigida por Marcelo Delgado, segundo concierto especialmente dedicado a las obras creadas por los becarios de la Beca Melos / Gandini en 2008, con obras de Fernando Aure, Agustina Crespo, Diego Gardiner, Iván Knees y Luis Menacho.
La entrada es libre y gratuita.
Más info: www.myspace.com/companiaoblicua
FORO ARGENTINO DE COMPOSITORAS
TEMPORADA 2009
Conferencia: LAURA OTERO
La Canción Popular Argentina:
" Reflexión y Análisis integral de sus componentes poéticos y musicales".
Miércoles 6 de mayo a las 19.30 hs.
Centro Cultural de la Cooperación
Aula: Dubrovsky
Av. Corrientes 1543 Capital
Entrada libre y gratuita
FORO ARGENTINO DE COMPOSITORAS
www.forodecompositoras.com.ar
Email forocomparg@yahoo.com.ar
Info gracias a la Compositora y Directora Musical argentina, Sra. Eva Lopzsyc.
Marcelo Katz Quinteto Luciana Bozzo: voz / Demian Luaces: violín Martín Marino: guitarra / Eliana Liuni: clarinete y saxo soprano Marcelo Katz: piano y composición
"Cuando miro el cielo si quiero puedo ver las constelaciones, pero si quiero puedo ver solo estrellas"…John Cage
Creado en 2008 y con composiciones de Marcelo Katz, el MKQ plantea una visión artística que es una síntesis entre diferentes materiales de la música popular y la música académica contemporánea, creando una musicalidad atípica para ambos campos, al mismo tiempo que mantienen su permanencia estética.
Katz comenzó esta búsqueda varios años atrás cuando trabajó en conjunto con Leo Masliah en el ciclo “Sin palabras” (1994), desarrollando luego este estilo de composición instrumental en el Marcelo Katz / Marcelo Moguilevsky dúo (2004-2008) y la forma de arreglos en géneros populares en el Zo’loka?Trío.
Este nuevo grupo profundiza una búsqueda tímbrica más compleja que sus formaciones anteriores y le permite al pianista y arreglador desarrollar ampliamente su concepto de la sonoridad camarística. La instrumentación se completa con voz, guitarra acústica, violín y saxo soprano y clarinete.
El quinteto está formado por músicos muy jóvenes que vienen realizando un camino que los identifica con la dualidad popular/contemporánea, y pese a ser una formación muy nueva ya ha realizado conciertos en algunas de las salas independientes más importantes de la ciudad de Buenos Aires.
Domingo 12 de abril 21 hs
Bono contribución
NoAvaestruz/ Humboldt 1857
Reservas 4777 6956
Carlos Sidoni
"Un espejo sobre la cabeza de otro espejo"
"Un espejo sobre la cabeza de otro espejo"
Éstas son las bases del Concurso Iberoamericano de Composicion Musical que Organiza en 2009 el Ensamble Rosario /Argentina y donde pueden participar los compositores Iberoamericanos, sin límites de edad.
Les acerco y recuerdo el contenido de la convocatoria:
Bases:
El ENSAMBLE ROSARIO, Centro de Estudios para la Difusión de la Música Contemporánea (http//:ensamblerosario.rosariarte.com.ar), organiza el CONCURSO IBEROAMERICANO DE COMPOSICIÓN MUSICAL 2008 / 2009 - CUARTA EDICIÓN, que formará parte de su Temporada de Actividades del 2009.
El objetivo principal del mencionado Concurso está centrado en la selección de obras inéditas, con el fin de promover y estimular la creación de música nueva por compositores iberoamericanos.
REGLAMENTO DEL CONCURSO:
- Artículo 1: El CONCURSO IBEROAMERICANO DE COMPOSICIÓN MUSICAL 2008 / 2009 - CUARTA EDICIÓN, estará abierto a compositores iberoamericanos (esto es, que comprende los países de América del Sur, América Central, México, España y Portugal), sin límite de edad.
- Artículo 2: Podrán participar obras pertenecientes a cualquier estilo musical y tendencia estética, siempre que se ajusten estrictamente a los medios que se especifican en el Artículo 8.
- Artículo 3: Todos los trabajos enviados deberán ser inéditos y no haber sido interpretados en público (o en cualquier otra forma) tanto de manera total como parcial, antes de conocerse el anuncio de los ganadores del CONCURSO IBEROAMERICANO DE COMPOSICIÓN MUSICAL 2008 / 2009 - CUARTA EDICIÓN.
- Artículo 4: Las obras que hayan obtenido algún Premio anterior no serán aceptadas.
- Artículo 5: Todos los inscriptos deberán certificar los puntos señalados en los Artículos 3 y 4 , mediante una declaración personal, que será firmada de puño y letra.
- Artículo 6: Cada compositor podrá presentar solamente una obra.
- Artículo 7: La duración de la composición no podrá ser inferior a 7 (siete) minutos ni podrá superar los 14 (catorce) minutos. La misma podrá estar dividida en movimientos, o cualquier otro equivalente, siempre que se respete la duración estipulada.
- Artículo 8: Las composiciones deberán ser escritas para:
a) grupo instrumental de cámara o bien para
b) orquesta de cámara.
En cuanto a los instrumentos disponibles, éstos son: 2 flautas, 1 oboe, 2 clarinetes en Sib, 2 fagotes, 2 cornos en Fa, 1 trompeta en Sib, 4 vns I, 4 vns II, 4 vlas, 2 vc, 2 cb, piano y percusión.
En cuanto al set de percusión, los instrumentos disponibles son:
Platos: 2 hi-hats de 14’, 2 ride de 21’, 2 crash de 16’, 2 splash de 10’ y 8’. Parches: Tom-toms: 2 de 13’, 2 de 14’, 4 de 16’ / Drums: 4 de 22’, 1 double pedal, 1 gran cassa, 3 snare drum (redoblantes), 1 pandereta, 1 bongo. 3 Timbales, que se afinan usando el sistema giratorio: Timbal nº 1: fa2-la2/ Timbal nº 2: sol2-do3/ Timbal nº3: re3-sol3. Placas: 1 xilófono do4-do7, 1 carrillon sol4-sol7, 1 glokenspiel sol4-do7. Maderas: 1 castañuelas, 3 woodblocks, 1 vibra-slap, 1 Octapad Roland SPD11, 3 palos de lluvias. Metales: 4 diferentes triángulos, 1 cowbell (cencerro). Instrumentos Latinoamericanos: 1 bombo legüero, 2 ago-go bells,1 tambourin, 2 panderos,1 cajon peruano, pezuñas, caja de tonos (4 tonos), 2 claves, 1 güiro, 2 maracas,1 ganza,1 semillas peruanas de chapacal, 1 celestín (bell tree).
Los compositores podrán optar escribir para la formación completa o para una cuya plantilla tenga un mínimo de 10 (diez) instrumentos de los que se detallaron. Quedan excluídas las Transcripciones.
- Artículo 9: La obra deberá ser escrita en la notación musical tradicional, presentando un grado intermedio de dificultad técnica.
- Artículo 10: La presentación de las obras será anónima , debiendo el compositor utilizar un seudónimo para identificarse. En la partitura deberá figurar : Seudónimo, Título, Año de Composición y Duración de la obra.
- Artículo 11: Se acompañará un sobre cerrado, identificado con el mismo seudónimo que figurará en la partitura, en cuyo interior se especificarán los datos personales del compositor (nombre y apellido, dirección, teléfono, fax, dirección de correo electrónico y breve curriculum vitae) , junto con la declaración personal solicitada en el Artículo 5.
- Artículo 12: Los compositores deberán enviar la obra en 4 (cuatro) ejemplares. La partitura podrá estar escrita en forma manuscrita o por cualquier otro medio, en tanto sea perfecta y claramente legible.
- Artículo 13: Cualquier composición que presente más de un autor, será considerada como una única obra.
- Artículo 14: La recepción de las obras tendrá como fecha límite el día Sábado 18 de Abril de 2009 (se tendrá en cuenta el sello del correo). El envío de las mismas deberá realizarse por correo certificado y con acuse de recibo. El sobre deberá dirigirse a la siguiente dirección postal y con el siguiente encabezado: “ENSAMBLE ROSARIO, CONCURSO IBEROAMERICANO DE COMPOSICIÓN MUSICAL
2008 / 2009 - CUARTA EDICIÓN” - FORMOSA 353 - 2000 ROSARIO - ARGENTINA. Cualquier consulta podrá ser realizada al teléfono 00-54-341-438.0653 o a la dirección de correo electrónico: ensamblerosario@rosariarte.com.ar.
- Artículo 15: El ENSAMBLE ROSARIO conservará en su Biblioteca las partituras de las obras que hayan sido enviadas para participar en este CONCURSO IBEROAMERICANO DE COMPOSICIÓN MUSICAL 2008 / 2009 - CUARTA EDICIÓN, ya sea para futuras interpretaciones, consulta de lectores, lectura cuidadosa de estudiantes e intérpretes o para cualquier otro fin didáctico-musical. A tal fin, los compositores que así lo deseen , deberán acompañar dentro del sobre cerrado especificado en el Artículo 11, una autorización para que una vez finalizado el CONCURSO y otorgados los Premios, la entidad organizadora ENSAMBLE ROSARIO pueda proceder a la apertura de los sobres a fin de poder colocar título y nombre del compositor en la partitura. En caso de no mediar tal autorización, las partituras y los sobres cerrados correspondientes serán destruidos.
- Artículo 16: El Jurado estará integrado por dos personalidades de la creación musical argentina, Mtros. DANTE GRELA y CLAUDIO LLUÁN (Rosario), por el concertino de la Orquesta del ER, Prof. JUAN PABLO SOSA DEL FRADE, y por la Directora Musical y Artística del ENSAMBLE ROSARIO, Lic. MARISOL GENTILE. Además, las deliberaciones del Jurado podrán ser presenciadas por los miembros de la Orquesta del ER que así lo deseen.
- Artículo 17: El Jurado se expedirá por simple mayoría de votos, y sus decisiones serán inapelables, reservándose el derecho de declarar DESIERTO el Concurso.
- Artículo 18: Solo serán notificados de los resultados del Concurso los compositores ganadores.
- Artículo 19: Además de los Premios del Jurado, se establecerá también un PREMIO DE LA AUDIENCIA que será otorgado por el público presente que asistirá al Concierto de Premiación, correpondiente a la etapa final del Concurso.
- Artículo 20: Los trabajos presentados que no cumplan con las condiciones establecidas en el presente Reglamento, perderán automáticamente todo derecho a participación en el Concurso.
- Artículo 21: El solo hecho de la presentación del compositor al Concurso implica la aceptación total del presente Reglamento.
El Concurso se desarrollará en dos etapas:
-Primera Etapa, Junio de 2009: Durante la misma, los miembros del Jurado seleccionarán 3 (tres) obras, que serán calificadas para los Premios Finales de Primer Premio, Segundo Premio y Tercer Premio.
-Segunda Etapa, Diciembre de 2009: Esta Segunda Etapa consistirá en un Concierto que se llevará a cabo con la presencia del Jurado y que estará abierto al público en general. En el mismo, se interpretarán las tres composiciones ganadoras, las cuales serán posteriormente juzgadas por la Audiencia. Se otorgará una nueva premiación de obras, seleccionada por el público y adicional a la ya existente.
Modalidad para la selección de la obra ganadora:
Cada integrante del público que así lo desee podrá participar en la selección de la pieza ganadora, de acuerdo con el siguiente mecanismo: al finalizar el concierto, cada uno de los presentes deberá emitir su voto, en forma anónima, en un papel que se le entregará al entrar. El mismo será depositado en una urna, para un posterior recuento. La obra que presente la mayor cantidad de votos será merecedora del PREMIO DE LA AUDIENCIA.
PREMIOS
Estreno de las obras ganadoras: Las tres piezas ganadoras serán interpretadas por los miembros de la Orquesta del ENSAMBLE ROSARIO en un Concierto Público, durante el mes de Diciembre de 2009 (con fecha a determinar).
B- Grabación en CD de las obras ganadoras, y entrega a cada uno de los compositores de una copia del mismo. Las obras ganadoras serán grabadas en un Disco Compacto, con el objetivo de acceder a un registro sonoro de las mismas. Dicha grabación no será utilizada para NINGUN TIPO DE FIN COMERCIAL, y una copia será destinada a integrar la Fonoteca del Centro de Estudios.
C- Entrega de Diplomas que acrediten la condición de GANADORES DEL CONCURSO IBEROAMERICANO DE COMPOSICIÓN MUSICAL 2008 / 2009 - CUARTA EDICIÓN y GANADORES DEL PREMIO AUDIENCIA.
D- PREMIO AUDIENCIA: El compositor que resultase merecedor de este PREMIO, será invitado a escribir una nueva composición que será ejecutada por integrantes de la Orquesta del ENSAMBLE ROSARIO, durante la Temporada de Conciertos 2010.
NOTA: En caso que los compositores galardonados quisieran asistir a la Ceremonia de Premiación, esta Organización procurará cubrir los gastos de hotelería por la noche del Concierto. Sin embargo, NO podrá hacerse cargo de los gastos de traslado a Rosario, desde la ciudad y país de origen.
Info gracias a Difusión ER /Ensamble Rosario
Las bases incluyen una nueva sección de Artes Electrónicas, con tres categorías :
FONORAMA informa sobre la CLASE ABIERTA DE PRODUCCION MUSICAL a realizarse mañana miércoles 11 de febrero a las 18.30 horas.
Se verá una introducción a los temas de la producción, el diseño y la composición musical; el manejo de software y herramientas digitales: consolas, efectos, sintetizadores y programas multipista.
Se realizará además un recorrido orientativo sobre los contenidos de los cursos de la
CARRERA DE PRODUCCIÓN MUSICAL.
CONSULTAS E INSCRIPCION; Sede Fonorama escuela - Medrano 1079 Palermo
Entrada libre, enviando nombre y DNI a info@fonorama.com.ar
04 de febrero del 2009, 21:00 hrs./
auditoriO del CCCB. C/ Montalegre, 5. Barcelona. Metro Catalunya , 8 € .
El turntablista francés eRikm ha colaborado con una larga lista de músicos experimentales, desde Christian Marclay a Luc Ferrari pasando por FM Einheit, entre otros. Artista visual y sonoro,eRikm tiende un fértil puente entre
la música electroacústica, la improvisación libre y el turntablismo más experimental.
En esta segunda visita que realiza a Barcelona, presentará las piezas para tocadiscos y discos preparados que elaboró a partir de los archivos del mítico Groupe de Recherches Musicales (GRM) de París y también Les Protorythmiques, una pieza electroacústica para 2 reproductores de CD junto a Luc Ferrari.
ERIKM [ http://erikm.com ]
FERRAN FAGES [ http://ferranfages.net ]
Ferran Fages toca la guitarra, tocadiscos acústico y aparatos electrónicos. Ha actuado con músicos como Derek Bailey, Joan Saura, Francisco López, Pablo Rega, Phil Niblock y Rhys Chatham, entre otros. A partir de 2003 se concentra en la composición para guitarra solista. Actualmente toca con diferentes formaciones estables, como Cremaster (con Alfredo
Costa-Monteiro), Fages-Barberán-Costa Monteiro trio,Fages-Gross-Guthrie trio y Fagus (con Pascal Battus). Ferran Fages abrirá la noche con un set con tocadiscos acústico.
Fuente: Sonoscop ( Orquesta del Caos ) Barcelona .
Desde la página web del compositor argentino Juan Cerono, podemos disfrutar de lo que podría traducirse al envión más directo al oyente, con grabaciones realizadas entre 2007 y 2008 demo de su Disco, puede ser escuchado en forma gratuita desde su website cerono.com.ar/ y por invitación abierta del compositor.
Nos dice acerca de su obra: ...A los que ya tuvieron algún acercamiento previo a parte de este material , les comento que estas son las mezclas finales y cuentan con los sonidos de TABLA aportados por el Sr. Fernando Bucci ,lo que han escuchado es simplemente un buen demo, las que están en el disco son las versiones finales.
En lo personal ,con éste envión a la escucha , me ha emergido una sensación de estar frente a una singular simbiosis entre lo audible, lo pensado, lo indagado, y me deja en este recorrido sonoro una aproximacion a " Un espejo sobre la cabeza de otro espejo " su obra musical más reciente.
Les recomiendo lo disfruten también uds.
Cariños!
Seminario de práctica consciente de la escucha / HANGAR-Orquestra del Caos. Barcelona. Febrero-Mayo de 2009. Febrero : 17/24. Marzo : 3/10/17/24/31. Abril : 14/21/28. Mayo : 5/12. Hora : 19:30-21:00. Precio : 30 Euros . Lenguas : Catalán-Castellano. Lugar : HANGAR. Can Ricart. Passatge del Marqués de Santa Isabel, 40. Barcelona.
Film&Arts continuará con más estrenos de la serie “Art in Progress”.
Los artistas de distintas disciplinas nos mostrarán cada uno de los pasos que componen la creación de sus obras.
http://www.filmandarts.tv/Default.aspx
18 de enero de 2009 - 17 hs.
STREICHQUARTETT DES PREUBISCHES
Y MAIKE WEGENER (oboe)
en concierto en Uckermärkische Kulturagentur gGmbH ( Grabowstr, 6, 17291 Prenzlau - Branderburg - Alemania) en donde interpretarán obras de Amadeus Mozart, Bohuslav Martinu y Ezequiel Diz .
Acerca del compositor argentino Ezequiel Diz: www.ezequieldiz.com.ar
Info gracias a : María Valeria Almagro Paz / Representante
El prestigioso bailarín platense Iñaki Urlezaga presenta un sorprendente espectáculo basado en la célebre cantata escrita por Carl Orff, con la producción coreográfica de Jean Pierre Aviotte.
Hoy sábado 17 de enero, a las 21.30 en el Obelisco (Avenida 9 de Julio y Corrientes)
Info: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/verano_09/urlezaga09.php?menu_id=20277
Jornadas Intensivas de Improvisación
Enero 2009
Martes 27 - Miércoles 28 - Jueves 29
19 a 21 horas
Los encuentros están orientados al desarrollo de la improvisación en un contexto grupal, aplicando criterios compositivos y parámetros poco habituales en la práctica cotidiana.
No es requisito tener conocimientos de lecto-escritura ni técnica avanzada de instrumento.
Orientado a instrumentos y medios acústicos. Aquellos que deseen participar con un instrumento eléctrico deberán traer su propia amplificación (ésta se puede dejar en el lugar los tres días que duran las jornadas)
Por modalidades de participación , costos e inscripción:
pabloberenstein@gmail.com o llamando al 154-494-2973
P/escuchar material de talleres anteriores y algunas composiciones propias en http://www.myspace.com/pabloberenstein
[sonoscop-news] caos->sonoscop suggereix-sugiere-suggests
engendrado en berlin en el 2006, fsv está formado por reinhold friedl, michael vorfeld y philip samartzis. se definen a sí mismos como un trio que investiga la intersección entre el sonido acústico y la electrónica, forjando texturas complejas y espacios densos.
matemático, musicólogo, comisario artístico, compositor y pianista, reinhold friedl ha desarrollado una técnica personal que denomina "inside piano". tocando el piano directamente desde sus entrañas y actuando directamente sobre las propias cuerdas, friedl extrae sonoridades y tonalidades desacopladas de su fuente acústica. friedl ha trabajado con lee ranaldo (sonic youth), phill niblock, helmut oehring, nicolas collins, lou reed, merzbow, radu malfatti, bernhard guenter, mario bertoncini (nuova consonanza) y es fundador y director de las formaciones piano-inside-out y michael vorfeld es un artista visual y sonoro con base en berlín. su obra en el campo de la música improvisada y el arte sonoro parte de la combinación de percusión tradicional e instrumentos de cuerda creados por él mismo. en el campo visual, su obra se centra alrededor de la espacialización de la luz y en la creación de instalaciones lumínicas que combina con capas de sonido de carácter minimalista.
marc egea pese a haberse formado inicialmente dentro del marco de la música tradicional, es un músico que rompe las barreras del convencionalismo. su música se centra alrededor de la zanfona o viola de rueda, un instrumento tan antiguo como poco conocido por estos lares.
Marc Egea, tot i haver-se format inicialment dins del marc de la música
tradicional, és un músic que trenca les barreres del
convencionalisme. La seva música gira al voltant de la viola de roda,
un instrument tan antic com poc conegut per aquestes contrades.
16 de enero de 2009, 21:30h
La Farinera del Clot: Gran Via de les Corts Catalanes, 837
6 €
+ info (català, castellano, english): [ http://lullcec.org ]
DECIMOQUINTA EDICIÓN 2009
La Decimoquinta Edición del Concurso Internacional de Composición ” 2 Agosto” está convocada, patrocinada y promovida por la Associazione tra i Familiari delle vittime della Strage alla Stazione di Bologna del 2 Agosto 1980, y por el Comitato di Solidarietà alle Vittime delle Stragi. Realizada en colaboración con el Teatro Comunale di Bologna, el Instituto “Alcide Cervi”, el Festival Internazionale Mozart a Rovereto, y la Orchestra Filarmonica di Torino.
El Concurso se está realizando bajo el Alto Patronato del Presidente de la Republica Italiana.
Bologna/ Italia El Concurso asignará los tres premios siguientes: Primer Premio: € 5.000 El Concurso asignará también El Premio Especial “Mozart” de € 1.500 y una Bolsa de estudio de € 500 El Festival Internazionale Mozart a Rovereto y la Orchestra Filarmonica di Torino, según su incuestionable opinión, podrán introducir en sus respectivas programaciones obras premiadas en las ediciones pasadas del Concurso y/o podrán comisionar a los vencedores de esta edición o de las ediciones anteriores, una obra que será incluida en sus programas futuros.
Segundo Premio: € 2.500
Tercer Premio: € 1.500
oferto por el Festival Internazionale Mozart a Rovereto,
oferta por el Instituto “Alcide Cervi”
Más info: http://www.concorso2agosto.it/2008/10/20/aviso-de-concurso-2/
Para su difusión, gracias a Concurso 2 de Agosto/
alla[breve] colectivo musical contemporáneo
Una agrupación dedicada a la nueva música y al repertorio del siglo XX conformada por intérpretes provenientes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, la Escuela de arte de Berisso, La Escuela de Arte República de Italia de Florencio Varela y el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata.
El Foro Argentino de Compositoras, integrado por compositoras argentinas que se definen en gran parte como " Tejedoras de Sonidos" presentan un programa de concierto para mañana 4 de diciembre a las 20 horas en uno de los Auditorios más acogedores por su espontánea apertura al encuentro directo con el arte en sí mismo y dentro de un lugar encariñablemente turístico como es San Telmo en la Cuidad de Buenos Aires.
Les dejo aquí el programa de concierto para compartir la info y puedan asistir a estos nuevos enfoques musicales que nos presentan las compositoras Isabel Aretz , Elena Larionow, Eva Lopszyc , Mabel Mambretti , Laura Otero y Nelly Gómez.
La Scala de San Telmo
Pasaje Giuffra 371
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4 de diciembre a las 20 hs.
Entrada libre y gratuita
Isabel Aretz Suite de mi infancia
Piano: Diana Lopszyc
Elena Larionow Cuarteto de cuerdas N° 4
I Andante
II Moderato III Largo
IV Allegretto V Allegro
Eva Lopszyc "Dice mi corazón" (2007)
Canto: Marta Blanco Sobre Cantos de Amor del antiguo Egipto
Piano: Aldo Germán Ayala
Mabel Mambretti Cuarteto de cuerdas "Evocando a Pancho"
(Versión 2008)
I Su muerte, la desintegración de mi esperanza.
II Recuerdos azules y dorados.
Laura Otero "Ondine" Trío
Violín: Olga Pinchuk
Oboe: Liliana Amato
Piano: Verónica Santangelo
Nelly Gómez Cuarteto de cuerdas
Allegro con brío
Adagio- Allegretto- Allegro
Violín I° Gabriela Olcese
Violín II Hernán Cupeta
Viola Claudio Medina
Violoncelo Marcelo Masún
CONCIERTO HOMENAJE AL MTRO. ROQUE DE PEDRO
‘El Monólogo de la Flauta’ Sebastián Tellado - Flauta Traversa Sonata para Saxo tenor y Piano (2008) I. Desde los nombres (Allegro tranquillo) II. Desde el sueño (Andante quasi allegro) III. Danza breve (Allegretto) Fernando Brufal - Saxo tenor Prof. Laura Daian - Piano "Zupai Huasi" para vibráfono y marimba Bruno Lo Bianco - Vibráfono Federico Renati - Marimba "Homero y la Percusión" para seis percusionistas
Orquesta de Percusión del CSMMF (Dir. Mtro. Miguel A. Gilardi) Gonzalo Mancini, Bruno Lo Bianco, Federico Renati, Juan Ignacio Ferreirós, Tito Palestro, Mariano Kosiner Blanco. Dirección: Mariana Attardo.
Sábado 29 de Noviembre de 2008 ,18 horas
Les dejo el recorrido de un programa de concierto que se hubo realizado en el día de ayer , no pude subir a tiempo la info como para compartirla y me hubiera gustado también recorrerlo como oyente, ojalá se renueven los programas de conciertos con sus obras tanto como los programas radiales actuales en contemporánea porque siempre que he escuchado algo de su obra, tanto en concierto en vivo como en radio, pude tener esa inexplicable sensación de sentir la presencia de la amplitud de una singular sabiduría volcada en música"
Gira 2008 Río de Janeiro, Brasil presentando el cd " Salir al ruedo "
El cuarteto se compone por Guillo Espel Cuarteto Oscar Albrieu Roca (Vibráfono) - Alfredo Zuccarelli (Cello) - Alejandro Guerschberg (Bandoneón) - Guillo Espel (Guitarra)
Últimas clínicas del año
A pocas cuadras de J.B. Justo y Corrientes, Capital Federal.
Últimas dos clínicas del año - Vacantes limitadas
Sábado 29 de Noviembre
Sábado 13 de Diciembre
de 15:30 a 17:30hs
La idea es trabajar sobre pautas concretas de improvisación y visitar lugares de la música poco frecuentados en nuestra práctica cotidiana. Y principalmente TOCAR, EXPERIMENTAR y JUGAR, siempre desde lo colectivo.
No hace falta tener conocimientos de lecto-escritura ni técnica avanzada de instrumento, ya que el abordaje de la improvisación se hace a través de parámetros no habituales y de los medios que cada uno posea.
La clínica es de frecuencia mensual, donde cada encuentro es independiente de los otros.
Todos los instrumentos son bienvenidos: vientos, arcos, percusión, etc., incluso aquellos músicos con instrumento incorporado (también conocidos como Cantantes). Hay un piano de media cola. Los eléctricos (guitarras, bajos, teclados, DJ set) consultar vía mail/teléfono para ver la disponibilidad de amplificación.
Organiza el compositor argentino Pablo Berenstein en Buenos Aires/ Argentina
info gracias al compositor.
Informes e inscripción:
Un compositor con una personalidad que ilumina tanto a quien escucha y presencia sus obras, interpretaciones como a los creadores de la actualidad y nos alegra por tanto que hoy reciba este Premio considerado el " Cervantes " de la creacion contemporanea Hispanoamericana en música.
Considero que su obra se intensifica con el tiempo, otorgando presencia aunque curiosamente haya hecho uso de nombres como Cuidad Ausente o Hecha sombra y altura" ; será tal vez porque su música venga a nosotros gracias a su profunda observación y por tanto traducida desde lo que se torna indescifrable en otros términos que no sean del lenguaje al que los traduce.
Un compositor con un caudal impresionante de creación.
"componer no da satisfacción, es un acto de sufrimiento"
Algunos links a las notas realizadas por la Prensa: Noticias / El compositor argentino Gerardo Gandini recibe este 30 de octubre el VIII Premio Tomás Luis de Victoria /Revista Ñ: /http://www.revistaenie.clarin Gerardo Gandini recibirá el Premio Tomás Luis de Victoria http://www.madridiario.es/
PROGRAMACION
Sabado 8 (21 horas): Gerardo Gandini: Postangos. Improvisaciones sobre tangos tradicionales.
Domingo 9 (21 horas): Duo Aguirre-Rocco, con Pablo Mainetti.
Invitados: Julian Macedo y Cuarteto de Flautas ’Argenture’.
ATE Casa Espańa -Sala Mayor-
(Rivadavia 2871)
Localidades: .
Lunes 10 (20.30 horas): Muestra fotografica: ’Imagen y Sonido’ (Archivo Historico UNL).
Exponen: Mercedes Pardo y Miguel Lo Vuolo.
Curación: Cristina Vallejos.
Concierto de musica electroacustica.
Foro Cultural Universitario (Salas Ayma y Maggi).
(9 de julio 2150)
Entrada libre y gratuita.
Martes 11 (21 horas): Orquesta de Camara del Instituto Superior de Musica.
Coro de Camara del Instituto Superior de Musica.......
Teatro Municipal ’1° de Mayo’.
(San Martin 2020).
Entrada libre y gratuita.
Musicalia 2008 en http://www.ism.unl.edu.ar/musicalia_2008.php.
Info gracias a Proyecto Tangoconcierto http://garidocygielnik.wordpress.com/
info: www.ensemble-recherche.de
La Programación detallada : http://www.goethe.de/ins/ar/bue/es3827639v.htm
CONCIERTOS I y II
Martes y miércoles/ 4 y 5 de noviembre 21.00 horas
Ensemble Recherche ( Alemania)
Homenaje a Karlheinz Stockhausen
Obras de Stockhausen, Dusapin, Lachenmamn y Sciarrino.
SALA CASACUBERTA
Teatro San Martín Av. Corrientes 1530
Con el Auspicio del Instituto Goethe
CONCIERTO III
Viernes/ 7 de noviembre 21.00 horas
THREE VOICES
de Morton Feldman
Joan La Barbara ( voz ) EE.UU.
Minou Maguna, Benton-C-Bainbridg Video y Luces
En COPRODUCCION CON LA FUNDAZIONE MUSICA PER ROMA
Con el Auspicio de Música y Palabras Producciones.
La Programación se extiende hasta fines de noviembre 2008, Info gracias a la Fundación de Estudios Avanzados de Música Contemporánea/ Argentina. www.ceamc.org.ar/
Distribuyen MDR y Club del Disco
Conservatorio Superior de Música de la Ciudad "Astor Piazzolla"
Escuela Metropolitana de Arte Dramático
Taller de Interpretación Escénica
Bea Odoriz
Regisseur – Actriz – Docente
Dirigido a Compositores, Instrumentistas y Cantantes
Objetivos: Trabajar sobre el cuerpo y las emociones del intérprete, para destrabar la expresión a la hora de actuar.
Acentuar la concentración en el momento de expresar para lograr asociar la música que se ejecuta, con los estados internos e imágenes que produce el intérprete.
Afinar así, la capacidad expresiva del cuerpo a la hora de interpretar y ser capaces de actuar con ellos, con el otro y con el espacio.
Contenidos:Desarrollo del registro de la persona como instrumento expresivo, con sus capacidades y sus dificultades. Ejercitación de la capacidad creativa.
Modalidades de concentración en la escena.El cuerpo en el espacio
Registro de estados internos y variaciones de los mismos.
Asociación de dichos estados con ritmos propios.
Noción de principio, nudo y desenlace de una situación.
La música como creadora de imágenes y situaciones.
Noción de acción. Un cuerpo en situación escénica.
Interrelaciones con los otros cuerpos en ese espacio
Trabajo sobre el objeto. Texturas, temperaturas. Subjetividad del objeto. Coordenadas espaciales. El objeto como generador de situaciones.Trabajo sobre la propia biografía del alumno para improvisar sobre temas propios desde una música en particular.
Sábados 1, 8,15, 22 y 29 de Noviembre , 10.30 a 13.30 hs.
Escuela Metropolitana de Arte Dramático - Sarmiento 2573
Informes e Inscripción :
degeartdirec@buenosaires.gov.ar
Organiza MINISTERIO DE CULTURA
SUBSECRETARÍA DE CULTURA
Dirección General de Enseñanza Artística
Info gracias a la compositora y Directora musical Sra. Eva Lopszyc / "DGEArt .gov"
Luciana Bozzo voz
Demian Luaces violín
Martín Marino guitarra
Marcelo Katz piano y composición
Sábado 11 de Octubre 22 hs
Domus Artis / Av. Triunvirato 4311
Bono contribución
Reservas 4522-8294
La Asociacion Civil Ensamble Rosario, Centro de Estudios para la Difusión de la música Contemporánea
Presenta a su Orquesta en
En programa, estrenos mundiales de obras de A. Russovich,
O. Torres y J. Barat, entre otras
Solistas:
LAURA BRUNETI, piano
MARCELO CAMPILLAY, trompeta
JUAN PABLO SOSA DEL FRADE, violín
Domingo 26 de Octubre de 2008 - 20 hs.
Centro Cultural Bernardino Rivadavia de Rosario
San Marín 1080 - Plaza Montenegro
Dirección General: Lic. Marisol Gentile
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Invita el Centro Cultural BERNARDINO RIVADAVIA
El Ensamble Rosario cumple en esta Temporada 2008 12 años de ininterrumpida labor ensamblerosario.rosariarte.com.ar
INFO gracias a Juan Stiza
info gracias al Cuarteto Guillo Espel
Javier Bravo Dúo Rivas - González
Entrada libre y gratuita
El Tango y las cuerdas: música para guitarra y dúo de contrabajo y piano
Javier Bravo es un guitarrista y compositor nacido en Buenos Aires. Se ha presentado en España, Suiza, Estados Unidos, México, Uruguay y Argentina como solista de guitarra clásica y en dúo de guitarras. Ha sido premiado como intérprete y como compositor en Argentina y España destacándose el 1º Premio Andrés Segovia de Composición 1998, entre otros. Se ha presentado con diversas orquestas sinfónicas y desarrolla una importante carrera docente como profesor de guitarra en Conservatorios de Buenos Aires y brindando masterclasses en diversos países. www.myspace.com/javierbravo
Javier Bravo interpretará obras propias y de Fernando Rovetta.
Sergio Rivas en contrabajo y Natalia González en piano interpretarán obras de Pablo Aguirre, Saúl Cosentino, Ezequiel Diz, Rodolfo Mederos y Astor Piazzolla
"Estancia" / Danza del trigo" de Ginastera
Con la dirección musical de Gustavo Dudamel y la Orquesta Simón Bolívar .
Recomiendo visitar la Agenda de Música Contemporánea en donde se pueden encontrar conciertos de producción musical argentina contemporánea en Buenos Aires; http://agenda-contemporanea.blogspot.com/
Sabado 27 de septiembre 16 hs /Auditorio de la Facultad de Derecho de la UBA.Dir. Av. Figueroa Alcorta 2263. Buenos Aires.
Obras de D. Zacarías, D.Taranto, G. Gimenez, J.Cerono y G. Verea.
Convocatoria permanente a músicos
Corat convoca a músicos (compositores, intérpretes, directores, etc.) en todos los géneros y de cualquier parte del mundo, que deseen difusión en el programa "Córdoba, a tempo" de Radio Nacional Córdoba, en la sección destinada a músicos no cordobeses "Turistas de Córdoba, a tempo".
A la vez, convoca a músicos de Córdoba, Argentina, radicados en otras partes del mundo o en la provincia de Córdoba, para ser difundidos en el programa.
Los interesados deben contactarse a:
20/9 - 23.30hs
ENTRADA 5p
RUCA es CASA en lengua MAPUCHE
FUNDACION ENCUENTROS INTERNACIONALES DE MUSICA CONTEMPORANEA Dirección Artística: Alicia Terzian
40º Festival Internacional Encuentros 2008
"Por un mundo en paz y libertad"
Auditorio del Colegio Público de Abogados
Av. Corrientes 1441
Buenos Aires-Argentina
Martes 16 de Septiembre, 19.30 hs
TOMÁS NESSI (piano)
1er. Premio del Concurso Argentino de piano" Alberto Ginastera" 2006
Iª Parte
Alberto Ginastera: Suite de Danzas Criollas op 15 (1946), Malambo (1940) ,Tres Danzas Argentinas op.2
Vals fantástico op. 16 Constantino Gaito (1878-1945)
Siete Variaciones de Tango (1975) Juan José Ramos (1935)
Toccata (1954) Alicia Terzian (1934)
Tres Piezas para Piano (1953) Carlos Bellisomi (1933)
Preludio II (2004) Martín Robla (1980)
Levante (2004) Osvaldo Golijov (1960)
(fantasía sobre un coro de la Pasión según San Marcos)
IIª Parte
ENSAMBLE INSTRUMENTAL
MARCELO BIRMAN: Dirección
TROBAIRITZ (2006) Eva Lopszyc
Sobre Poemas de la Condesa de Dia (sigloXII, Provenza, Francia) en lange d’oc
Camila Lorenzo Tachouet : Mezzo
Soledad Mascia-Daniela Bonfanti- Mariana Larosa-María Emilia Otero: Flautas Dulces Soprano, Contralto, tenor y bajo.
Julián Peña: Violoncello
Natalia Olivera: Arpa
Marcelo Birman: Dirección
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Luminiscencias Marinas para marimba y orquesta
de Jorge Mockert
Estreno Mundial
Marina Calzado Linage
Orquesta Sinfónica de Canal 7
Director: Marcelo Zurlo
Miércoles 10 de septiembre. 20 hs
Teatro Regio – Cordoba 6056 – entrada libre y gratuita
Concierto en homenaje a Jorge Mockert
Hoy sábado 30 a las 20
Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza Av. Triunvirato, 4444
colectivos 71, 112, 114, 127, 133, 176.
Obras de los participantes en los talleres y seminarios realizados en el marco de la Academia, interpretadas por el Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla" coordinado por Haydée Schvartz
Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"
Florencia Chiaffone,
violín; Pablo García, violoncello; Sebastián Tellado, flauta; Constancia Moroni, clarinete; Manuel Moreno, guitarra; Sebastián Gangi, piano; Bruno Lo Bianco, percusión.
Haydée Schvartz, dirección musical
http://estatico.buenosaires.gov.ar/agenda/archivos/programacion_academia.pdf
info gracias a Ministerio de Cultura - Gobierno de la Ciudad
Clínica de Improvisación Musical Colectiva
Cada mes, un encuentro.
Sábado 13 de SePtiembre, de 15:30 a 17:30hs.
A pocas cuadras de J.B. Justo y Corrientes, Capital Federal.
La idea es trabajar sobre pautas concretas de improvisación y visitar lugares de la música poco frecuentados en nuestra práctica cotidiana. Y principalmente TOCAR, EXPERIMENTAR y JUGAR, siempre desde lo colectivo.
No hace falta tener conocimientos de lecto-escritura ni técnica avanzada de instrumento, ya que el abordaje de la improvisación se hace a través de parámetros no habituales y de los medios que cada uno posea.
La clínica es de frecuencia mensual, donde cada encuentro es independiente de los otros.
Todos los instrumentos son bienvenidos: vientos, arcos, percusión, etc. Hay un piano de media cola. Los eléctricos (guitarras, bajos, teclados, DJ set) consultar vía mail / teléfono para ver la disponibilidad de amplificación.
P/escuchar material de talleres anteriores y algunas composiciones propias del compositor pueden visitar : www.myspace.com/pabloberenstein HAY MATERIAL NUEVO!!
Participación sumamente accesible / Informes e inscripción: pabloberenstein@gmail.com
Comenzó haciendo performances en museos y fue artista residente de la Nasa
Marcelo Katz Cuarteto
Música Popular Contemporánea
"Cuando miro el cielo si quiero puedo ver las constelaciones, pero si quiero puedo ver solo estrellas"…John Cage
Luciana Bozzo voz Demian Luaces violín Martín Marino guitarra Marcelo Katz piano y composición Viernes 22 y 29 de agosto 21 hs NoAvestruz/ Humboldt 1857 Bono contribución Reservas 4777 6956
La Subsecretaria de Gestión Cultural y la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires organizan la Academia Internacional de Composición con Nuevas Tecnologías
Entre el 19 y el 30 de agosto, los compositores Martín Matalon y Yan Maresz, en cooperación con los diseñadores de música con computadoras Mikhail Malt y Olivier Pasquet (IRCAM, París), realizarán talleres, clases magistrales, conferencias y un concierto de cierre junto al Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, coordinado por la destacada pianista argentina Haydée Schvartz.
Las conferencias tendrán lugar del 19 al 30 de agosto en el Complejo Cultural 25 de Mayo.
El concierto de cierre será el sábado 30 a las 20 hs en la misma sala.
Ambas actividades son con entrada libre y gratuita.
Organizada por la Subsecretaria de Gestión Cultural y la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires, la Academia Internacional de Composición con Nuevas Tecnologías está dirigida a jóvenes compositores que deseen dar a conocer su trabajo instrumental (con o sin parte electrónica) y enriquecerlo con la experiencia de reconocidos especialistas.
Durante dos semanas los compositores Martín Matalon y Yan Maresz, en compañía de los diseñadores de música con computadoras Mikhail Malt y Oliver Pasquet, trabajarán junto a los compositores con el objetivo de incorporar a las obras presentadas los nuevos procedimientos que los docentes desarrollan en su labor en el IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) de París, uno de los principales centros de creación musical de las últimas décadas, por el que pasaron compositores como Pierre Boulez, Luciano Berio y Karlheinz Stockhausen, entre muchísimos otros.
Además del trabajo diario e intensivo con los participantes activos, seleccionados por los docentes entre los alumnos de los Conservatorios de la Ciudad, habrá además actividades abiertas al público, con entrada libre y gratuita: una serie de conferencias a cargo de los docentes de la Academia y un concierto de cierre, que tendrá lugar en la sala del Complejo Cultural 25 de Mayo el sábado 30 de agosto a las 20 hs. En esa oportunidad, el Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, coordinado por la notable pianista argentina Haydée Schvartz, interpretará una selección de las obras trabajadas durante las jornadas de la Academia.
Cronograma de actividades
con entrada libre y gratuita
Ciclo de conferencias
Martes 19 de agosto, 18 hs
La escritura del sonido
El sonido como material para la composición. Ejemplos de música espectral y el campo de la síntesis racional.
A cargo de Yan Maresz
Miércoles 20 de agosto, 18 hs
Composición con ayuda de computadoras
Introducción a la CAC (Computer Aided Composition), con teoría y ejemplos.
A cargo de Mikhail Malt
Jueves 21 de agosto, 18 hs
Timbre, orquestación y nuevas tecnologías Últimos avances en la comprensión del timbre aplicado a los parámetros de la orquestación.
A cargo de Yan Maresz
Viernes 22 de agosto, 18 hs
Análisis musical con computadoras
Introducción al CAMA (Computer Aided Music Analysis), con teoría y ejemplos.
A cargo de Mikhail Malt
Martes 26 de agosto, 18 hs
La escritura en artes basadas en el tiempo: el ejemplo de la música electrónica
La música electrónica puede ser escrita de muchas maneras y en varios niveles. Estos procesos pueden ser aplicados a otros medios, como las imágenes en movimiento o incluso la literatura.
A cargo de Olivier Pasquet
Jueves 28 de agosto, 18 hs
Música y film: componer para cine mudo
Las múltiples y variadas maneras en las que un compositor responde a las imágenes. Ejemplos de Metropolis y del Tríptico de Buñuel.
A cargo de Martín Matalon
Viernes 29 de agosto, 18 hs
Tiempo Real
Cómo el mundo instrumental ha sido modificado y cómo se volvió multidimensional sin alterar un solo tornillo del instrumento.
A cargo de Martín Matalon
Concierto de cierre
Sábado 30 de agosto, 20 hs
Complejo Cultural 25 de Mayo
Av. Triunvirato 4444
Informes:
Dirección General de Enseñanza Artística
Sarmiento 3401, 3º piso
TE 4865-2901/3222/4212
Info gracias a la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos
CONCIERTOS DE ORGANO - Co-auspicia: Ciclo "Organo en los Barrios
Basílica del Santisimo Sacramento-San Martin 1039
Martes 19 de Agosto a las 20 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-V
Daniel Robellaz(Suiza)
Obras:J.S.Bach,K.Huber(1a.aud),A.Honegger(1a.aud),E.Gaudibert(1a.aud),
G.Scelsi y L.Vierné.
Daniel Robellaz(Suiza) .
AUDITORIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS
Viamonte 1549
Miercoles 20 de Agosto,19.30 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-VI
Camerata Bellisomi
Director:Jorge Carciofolo -Mezzo :Marta Blanco
Obras: B.Britten,L.Janacek,E.Carter,J.Sibelius ,O.Respighi
Entrega de los Premios y Menciones del Concurso Trinac y Trime 2008.
La obra que se puede visualizar pertenece a Paul Chan ( Hong Kong ) participó esta obra en una muestra que se realizó en el Museo de arte contemporaneo de Amsterdam en 2007.
La música que se escucha pertenece al compositor Ligeti ( " Lux Aeterna " ) obra de textura micropolitonica ( melo y ritmo ) y en el cual con ínfimas alteraciones de modulación produce nuevas texturas, compuesta para coro de 16 voces a capella, 1966 en el período posterior al de Atmosphères . Como es sabido, parte de Luz Aeterna fue utilizada por el compositor Stanley Kubrick en la música para la banda sonora del film " Una Odisea del Espacio".
Co-auspicia Ciclo "Organo en los Barrios"
Basilica del Santisimo Sacramento / Dir: San Martin 1039 Cuidad de Buenos Aires
Martes 12 de Agosto a las 20 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-III
Luis Caparra (Argentina)
Homenaje a Olivier Messiaen en el Centenario de su nacimiento
Obras : Olivier Messiaen
Concierto del 40º Festival Internacional Encuentros / Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea
ABIERTO AL PÚBLICO. NO REQUIERE INSCRIPCIÓN
"Encuentros Abiertos" - Festival de la Luz es el festival más importante de Latinoamérica.
Los XV Encuentros Abiertos se realizarán del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2008 en Museos, Centros Culturales, Galerías y Espacios de Arte de toda la Argentina.
Nosotros – Ustedes - Ellos http://www.festivaloflight.org/
Alguna de las próximas conferencias:
Lunes 11 de agosto 19.00 hs en la Alianza Francesa de Bs. As. en Av. Córdoba 936. Argentina.
Samuel Bollendorff (Francia): “La Fotografía como Palabra”, conferencia con proyección.
Las Exposiciones son la actividad de mayor envergadura del Festival. Muestras fotográficas de artistas consagrados y emergentes, tanto nacionales como internacionales, se presentan en prestigiosos espacios de toda la Argentina durante los dos meses que tiene lugar el Festival.
http://encuentrosabiertos.com.ar/sitio/info.php
( La obra que subo al presente espacio pertenece al fotógrafo Rogerio Ghomes ( Brasil ) al efecto de compartir la info del Festival..
Info: Ministerio de Cultura de la Cuidad de Buenos Aires.
Toda materia está llena de sentido y su lugar en el mundo le da significado. Chema Madoz trabaja con el sentido de las cosas como si se tratara efectivamente de materia. Utiliza los objetos y su representación gráfica como si fueran palabras de un vocabulario nítido. Analizando el azaroso mapa de señales que emiten las cosas desde el lugar que ocupan, Madoz individualiza y desordena, confronta y manipula hasta conseguir mostrar un nuevo orden, la cara oculta del sentido, una nueva verdad simbólica que resalta por impacto el desorden de la lógica.
Las cosas, los objetos, situados en un nuevo lugar están ante la cámara emitiendo otras señales diferentes. Convertidos en signos están ahora literalmente hablando, o mejor, son imágenes que están literariamentehablando, porque partiendo de la estética de la semejanza o de la variedad de referentes, Madoz desplaza el sentido natural de los conceptos a otras comprensiones, explotando al máximo sus capacidades simbólicas y resolviendo su discurso con figuras y tropos de honda relación con el lenguaje: analogías, paradojas, metáforas o metonimias visuales que ofrecen al espectador un juego de percepción poética y requieren su colaboración activa.
Pero también es decisiva su precisa resolución fotográfica. Se trata de fotografiar una idea. La mera materialidad de la idea no es el objeto final de su trabajo, sino su encuadre, su retrato. Como en la clásica instantánea; su momento exacto.
El blanco y negro aporta también una distancia melancólica. La escala de grises convierte a las cosas en sombras que desvanecidas en un mundo irreal se expresan como fantasmas. Conservan su identidad icónica pero están absortas en un metalenguaje abstracto. Las reconocemos aunque ya no pertenecen a este mundo. Madoz trabaja con las sombras de las cosas y con ello obtiene una elegancia plástica que fusiona toda su obra otorgándole una coherencia formal y le permite hacer un ejercicio quirúrgico de precisión técnica. Colocando los objetos en el espacio neutro y a la distancia justa.
Esta colección de fotografías de Chema Madoz nos propone por tanto un juego de percepción. Las imágenes nos hablan, nos proponen un paseo por el entendimiento. Pero no se trata aquí de descubrir la solución de un jeroglífico. El enigma está resuelto. Era antes de que el artista descubriera su resolución plástica donde se encontraba en potencia el insondable sentido de las cosas que, silenciosas y quietas en el lugar que les adjudicamos, se pasan todo el tiempo hablando.
CHEMA MADOZ 2000-2005 es una exposición itinerante del fotógrafo español Premio Nacional de Fotografía, que será presentada el próximo jueves 7 de agosto en el Museo Barjola de Gijón. La muestra está compuesta por fotografías en blanco y negro realizadas durante el período, permite entrever el desarrollo de los conceptos y técnicas en las que Chema Madoz viene trabajando desde los primeros años ochenta y representan, asimismo, una fascinante colección de ideas-objeto. Con reminiscencias de Magritte, Duchamp, o de las naturalezas muertas de Man Ray, Chema Madoz manipula inteligente y delicadamentelos objetos buscando el contrapunto que existe entre el ortodoxo concepto -arraigado en lo utilitario/funcionalista - y sus significados latentes, desplazados y ocultos.
Trinidad 17
33201 - Gijón
Asturias
España
Info gracias a Enfocarte http://www.enfocarte.com/:
"40° Aniversario de la Fundación Encuentros"y 30 º Aniversario del “Grupo Encuentros”
Miercoles 30 de Julio,20.30 hs
Auditorio del Templo de la Comunidad Amijai –Arribeños 2355 -Belgrano
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- I
GRUPO ENCUENTROS y sus amigos
Dirección:Alicia Terzian-Mezzo:Marta Blanco
Claudio Espector (piano),Sergio Polizzi y David Bellisomi (violin),Gabriel Falconi (viola),Carlos Nozzi (violoncelo),Fabio Mazzitelli y Gabriel de Simone (flauta), Ruben Albornoz (oboe y corno ingles),Eduardo Ihidoype y Matias Tchicourel (clarinete),Maria Noel Luzzardo (saxo),Ernesto Imsand (fagot),Cecilia Roriguez (arpa),Javier Bravo (guitarra),Arauco Yepes (percusión),Marcelo Birman (clave)
Obras : M.Ravel (Tres poemas de Mallarme),Alban Berg (Adagio appasionato,Suite lirica),J. Carrillo(Cristobal Colon),V. Lobos(Choro N° 7),V. Maragno(Baladas Amarillas),Patricia Martinez (Tenue Brillantez - estreno mundial,encargo de la Fundación Encuentros) , R. Arizaga (Martirio de Santa Olalla),A.Terzian (Canto a Vahan )
Auspician: Fundacion Szterenfeld y Fundación Encuentros
CENTRO CULTURAL RECOLETA-- MICROCINE
30 de julio de 2008 – 19 horas
Entrada libre y gratuita
I
Amanda Guerreño Expansión cósmica
Música electroacústica--Video
Eva Lopszyc ¡ ¿Dónde los Vientos nos llevan?!... (2007) (Estreno mundial)
Dedicado a Elizabeth Cámera
Aquilan – Austro .- Vulturno – Favonio
Oboe: Elizabeth Cámera
Thaleia – Aglaia – Euphrosyne
Flauta: Guillermo Irusta
Norma Lado Interiores II (Estreno mundial)
Flauta: Guillermo Irusta
Sara Mamani Milonga de despedida (Estreno mundial)
Guitarra: Leonel Iglesias
Mi pena y el río – Rasguido doble (Estreno mundial)
Acordeón: Adriana Leguizamón- Guitarra: Sara Mamani
Sábado de Alegría- Huayno-
Guitarra: Leonel Iglesias
Acordeón: Adriana Leguizamón
Ronroco: Sara Mamani
II
Nelly Beatriz Gómez Recuerdos
Violoncello: Matías Villafañe
Irma Urteaga La mariposa en el pozo
Poesía: Eva Frías
Canto: Eugenia Fuente
Violoncelo: Matías Villafañe
Adriana Figueroa Mañas Aire de tango (de Tres piezas argentinas)
Violín: Gabriela Olcese
Violoncelo: Matías Villafañe
Beatriz Lockhardt Dos piezas (de Estampas latinoamericanas)
Compositora invitada uruguaya Cuarteto de violoncelos
Matías Villafañe, Andrés Hancke, Julián López,
Roberto Martínez Del Puerto
info gracias a la Sra. Eva Lopzsic )
"40° Aniversario de la Fundación Encuentros"y 30 º Aniversario del “Grupo Encuentros”
Auditorio del Templo de la Comunidad Amijai –Arribeños 2355 -Belgrano
Miercoles 30 de Julio,20.30 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- I
GRUPO ENCUENTROS y sus amigos
Dirección:Alicia Terzian-Mezzo:Marta Blanco
Claudio Espector (piano),Sergio Polizzi y David Bellisomi (violin),Gabriel Falconi (viola),Carlos Nozzi (violoncelo),Fabio Mazzitelli y Gabriel de Simone (flauta), Ruben Albornoz (oboe y corno ingles),Eduardo Ihidoype y Matias Tchicourel (clarinete),Maria Noel Luzzardo (saxo),Ernesto Imsand (fagot),Cecilia Roriguez (arpa),Javier Bravo (guitarra),Arauco Yepes (percusión),Marcelo Birman (clave)
Obras : M.Ravel (Tres poemas de Mallarme),Alban Berg (Adagio appasionato,Suite lirica),J. Carrillo(Cristobal Colon),V. Lobos(Choro N° 7),V. Maragno(Baladas Amarillas),Patricia Martinez (Tenue Brillantez - estreno mundial,encargo de la Fundación Encuentros) , R. Arizaga (Martirio de Santa Olalla),A.Terzian (Canto a Vahan )
Auspician: Fundacion Szterenfeld y Fundación Encuentros
Miercoles 6 de Agosto,20.30 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX”- II
Auditorio del Templo de la Comunidad Amijai –Arribeños 2355 -Belgrano
GRUPO ENCUENTROS -Dirección:Alicia Terzian-Merzzo:Marta Blanco,Claudio Espector(piano),Sergio Polizzi (violin),Carlos Nozzi(violoncelo),Fabio Mazzitelli(flauta), Eduardo Ihidoype (clarinete),Gaston Frosio(corno),Arauco Yepes (vibrafono).
Obras:L. Berio (O King),P. Boulez (Derive II),B. Britten (Cancione
s de Cabaret),D.Shostakovich (Siete Poemas de A.Blok,op.127),B. Alvarado (Chile, Ascolta l’ucellino, estreno mundial,encargo de la Fundación Encuentros), F.Schreker (Der Wind),A. Terzian(Les Yeux Fértiles)
Auspician: Fundacion Szterenfeld y Fundación Encuentros
*CONCIERTOS DE ORGANO –Basilica del Santisimo Sacramento-San Martin 1039 Co-auspicia Ciclo "Organo en los Barrios"
Martes 12 de Agosto a las 20 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-III
Luis Caparra (Argentina)
Homenaje a Olivier Messiaen en el Centenario de su nacimiento
Obras : Olivier Messiaen
CONCIERTO EXTRAORDINARIO
Auditorio del Templo de la Comunidad Amijai –Arribeños 2355 -Belgrano
Miercoles 13 de Agosto,20.30 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- IV
LA FUERZA NARRATIVA: BORGES Y LA MUSICA DE BUENOS AIRES.
GRUPO ENCUENTROS -Dirección:Alicia Terzian-
Recitante:Omar Aranda Lamadrid- Mezzo: Marta Blanco
Claudio Espector(piano),Sergio Polizzi (violin),Carlos Nozzi(violoncelo),Fabio Mazzitelli(flauta), Eduardo Ihidoype (clarinete).
Obras:A.Ginastera,A.Roggero,J.J.Castro,C.Guastavino,A.Piazzolla,I.Urteaga,D.Binelli,S.Ranieri.
Auspician: Fundacion Szterenfeld y Fundación Encuentros
CONCIERTOS DE ORGANO - Co-auspicia: Ciclo "Organo en los Barrios
Basílica del Santisimo Sacramento-San Martin 1039
Martes 19 de Agosto a las 20 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-V
Daniel Robellaz(Suiza)
Obras:J.S.Bach,K.Huber(1a.aud),A.Honegger(1a.aud),E.Gaudibert(1a.aud),
G.Scelsi y L.Vierné.
Daniel Robellaz(Suiza) .
AUDITORIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS
Viamonte 1549
Miercoles 20 de Agosto,19.30 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-VI
Camerata Bellisomi
Director:Jorge Carciofolo -Mezzo :Marta Blanco
Obras: B.Britten,L.Janacek,E.Carter,J.Sibelius ,O.Respighi
Entrega de los Premios y Menciones del Concurso Trinac y Trime 2008.
Lunes 25 de Agosto ,19.30 hs
AUDITORIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS
Viamonte 1549
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- VII
Adrian Kreda ( pianista ,Suiza)
Obras :Bela Bartok.H.Holliger(1a.aud),W.Lutoslawsky,A.Ginastera,F. Martin(1a.aud),A.Honegger,J.C.Schlaepfer(1a.aud),J.F.Zbinden(1a.aud) y G.Ligeti.
*CONCIERTOS DE ORGANO –Basilica del Santisimo Sacramento-San Martin 1039 Co-auspicia Ciclo "Organo en los Barrios"
Martes 26 de Agosto a las 20.30 hs
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-VIII
Adelma Gomez (Argentina)
Obras : Olivier Messiaen ,Th.Dubois y A.Tisné
Miercoles 27 de Agosto,19.30 hs
AUDITORIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS Viamonte 1549
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- IX
Duo Matias Villafañe(violoncelo,Argentina)- Anais Crestin (pianista,Francia)
Obras : C.A.Debussy, Y.Xenakis,N.Miaskovsky(1ª.aud.), L.Azvatzadrian (1ª.aud.), A.Ginastera, G.Cassado(1ªaud.),A.Scriabin, D.Shostakovich.
Viernes 29 de Agosto,19.30 hs
AUDITORIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS Viamonte 1549
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- X
Akiko Ebi (piano,Japon)
Obras :Toru Takemitsu(1a.aud),Akira Miyoshi(1a.aud),Ichiro Nodaira (1a.aud),M.Ravel y Henri Dutilleux (1a.aud)
Lunes 1 de Setiembre,19.30 hs
AUDITORIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS Viamonte 1549
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- XI
Grupo Encuentros - Dirección: AliciaTerzian- Mezzo:Marta Blanco
Claudio Espector,Sergio Polizzi,Carlos Nozzi,Fabio Mazzitelli y Eduardo Ihidoype .
Obras : A.Caplet,A.Roussel ,M.Ravel y Olivier Measiaen (Cuarteto para el fin de los tiempos)
Martes 2 de Septiembre,19 hs
*AUDITORIO DEL COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS-Av.Corrientes 1441
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- XII
Acto Académico de entrega de los Premios y Menciones del 2º Concurso Argentino de música para piano "Alberto Ginastera"2008.
Concierto a cargo del Primer Premio: ANALIA MARIGLIANO(Mendoza)
Miercoles 3 de Setiembre,19.30 hs
AUDITORIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS Viamonte 1549
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-XIII
Conjunto Ritmus–Direccion:Arauco Yepes
Obras:A.Roldan,A.Hovhannes,J.Cage,D.Schostakovich,R.de Pedro,C.Chavez
*ORQUESTA FILARMONICA DE BUENOS AIRES - Teatro Opera
Jueves 4 de Septiembre ,20.30 hs
TEATRO OPERA
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- XIV
Director: Rosen Milanov -Solista: Akiko Ebi(Japon)
Obras de :F.Poulenc,A.Williams y S. Rachmaninoff
Viernes 5 de Setiembre,19.30 hs
AUDITORIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS Viamonte 1549
"CLASICOS DEL SIGLO XX" - XV
Isa Lagarde (soprano,Francia) - Alicia Belleville (piano) .
CABARET DEL SIGLO XX: los caminos del amor y de la vida.
Obras:F.Poulenc,E.Satie,O.Messager,M.Decoust,Monnot,K.Weill,Ch.Aznavour,GiraudKosma-Prevert,Louiguy-Piaf,Cabral,Ch.Trenet.
Martes 9 de Septiembre,19 hs
*AUDITORIO DEL COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS-Av.Corrientes 1441
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- XVI
Cuarteto Gianneo .Solista: Diana Lopszyc (piano).
Obras :I.Strawinsky,A.Berg, E.Satie, L.Gianneo, F.Boero,Juan Carlos Figueiras ( estreno mundial,encargo de la Fundación Encuentros)
Sabado 13 de Septiembre,18 hs.
*FESTIVAL DE COROS -Aula Magna Fac.de Derecho-Av F.Alcorta y Pueyrredon
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-XVIII
Coro de la Univ. Nacional de La Plata (Direccion:Mtro Luis Clemente)
Obras:B.Bartok,C.Guastavino,C.Carrillo,H.Afven
Coral Femenino de San Justo (Direccion:Roberto Saccente)
Obras:E.Aguiar, A.Balzanelli,N.Nystedt,A.Terzian,G.Holst,E.Macchi.S.Ranieri
Martes 16 de Septiembre,19 hs
*AUDITORIO DEL COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS-Av.Corrientes 1441
"CLASICOS DEL SIGLO XX"- XIX
Tomás Nessi Premio menores de 15 años, del 1er. Concurso Argentino de Piano A.Ginastera 2006 y Conjunto instrumental dirigido por Marcelo Birman.
Obras:A.Ginastera,A.Tauriello,A.Terzian,C.Gaito,F.Poulenc,M.Robla,O.Golijov y la obra Trobairitz de Eva Lopszyc
Jueves 18 de Setiembre, 20.30 hs – Teatro Coliseo
*ORQUESTA FILARMONICA DE BUENOS AIRES
CLASICOS DEL SIGLO XX"- XX
Director: Gunter Neuhold (Austria) -Solista: Rafael Gintoli(violin)
Obras de :O.Messiaen,D.Shostakovich y A.Terzian
Martes 23 de Septiembre,19 hs
*AUDITORIO DEL COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS-Av.Corrientes 1441
"CLASICOS DEL SIGLO XX"-XXII
Camerata Bellisomi -Dirección: Marta Ruiz.
Obras:R.Arizaga,S.Barber,J.Sibelius,B.Bartok,R.GarciaMorillo,N.Skalkotas,D.Schostakovich (1ª aud)
-------------------------------------------------------------------------------------------
*SEMINARIO EXTRAORDINARIO DE PIANO -Auditorio de la Escuela de Artes Combinadas -Universidad Maimonides-Talcahuano 456
Prof. AKIKO EBI (Japón)
Lunes 25 al Jueves 28 de Agosto, de 15 a 18 hs
Clausura de la Inscripcion : 31 de Julio
Requisitos: Datos completos incluyendo Documento de Identidad,direccion postal,telefono, email,nota de presentación de su profesor/a,curriculum que incluya estudios , Diplomas ,Premios, Conciertos ,etc.
Repertorio obligatorio a presentar :Obras de Debussy y Ravel. Podrán incluir una o dos obras de los siguientes compositores a elección :Liszt,Schubert,Beethoven,Chopin ,Schuman,Brahms .
Se admitiran 10 pianistas participantes activos.
Informes por email:eimc(a)aliciaterzian.com.ar
Inscripción por correo:Fundacion Encuentros
info gracias a la Sra. ALICIA TERZIAN / Fundacion Encuentros .
" La experiencia más grandiosa es el misterio...
Marina Calzado Linage
Darío Ingignoli
Ezequiel Calzado Linage
Sábado 5 de julio 19 hs.
MUSEO DE LA RECONQUISTA
Av. Liniers y Castañeda
TIGRE
Entrada libre y gratuita www.marinacalzadolinage.com
Martes 3 de Junio, 20 hs
Gallo 238, S.U.M /Ciudad de Buenos Aires
ALICIA TERZIAN
Nació en Córdoba (Argentina) 1-VII-1934. Compositora, directora y musicóloga argentina de ascendencia armenia. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de Buenos Aires con Alberto Ginastera, Gilardo Gilardi, Roberto García Morillo y Floro Ugarte, entre otros, graduándose en piano (1954) y composición (1958) y obteniendo el Primer Premio y la Medalla de Oro (1959). En 1962 viajó a Europa para realizar estudios sobre música religiosa y medieval armenia de los siglos IV al XII con el Padre Leoncio Dayan en el Monasterio Mekhitarista de San Lázaro en Venecia. Completó su formación con estudios privados de dirección orquestal con Mariano Drago y, posteriormente, de música electrónica. Su actividad como compositora, directora, musicóloga y difusora de la música contemporánea le ha reportado desde muy joven el reconocimiento no sólo en su país sino también en el extranjero. Prueba de ello son los numerosos galardones recibidos, entre los que destacan, además de los ya mencionados, el Primer Premio de la Municipalidad de Buenos Aires (1964), el Premio "Francisco Solano" (1968), el Premio de Jóvenes músicos argentinos sobresalientes (1970), el Premio Fondo Nacional de las Artes (1970), el Primer Premio Nacional de Música (1982), el Premio Internacional Gomidas (1983), la Condecoración de las Palmas Académicas del Gobierno francés, la Condecoración SAN SAHAK Y SAN MESROP otorgada por el Papa Vazkén I de la Iglesia Armenia (1992), la Medalla "Alberto Castilla" de Colombia (1994) y la medalla Mozart otorgada por el Consejo Internacional de la Música (1995).Terzián ha desplegado su actividad también en la docencia dictando clases en el Conservatorio Municipal, en el Conservatorio Nacional de Música y Arte escénico (1960, Cátedra de Didáctica Musical, Prácticas pedagógicas y Armonía, Contrapunto), en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata (1967, Historia de la Música), en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (1968, Historia de la Ópera) y en el programa de Introducción a la Cultura Argentina del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (Historia de la Música Argentina) y del Instituto Nacional de la Administración Publica(INASP) del Gobierno de la Republica Argentina para la formacion de los cuadros superiores de la Administracion Publica Nacional. Es destacable también su actividad como conferenciante, actividad que ha desarrollado en distintos países de Europa,Asia y las Tres Américas y sobre diversos temas (música religiosa y folklórica armenia, música de mujeres, música folklórica y culta argentina, música iberoamericana y, en general, música del siglo XX). A raíz de sus estudios sobre música religiosa armenia desarrolló una interesante labor dentro del marco de la Musicología, asistió a reuniones como la Asamblea de la Sociedad Internacional de Musicología en Ljubljana (1967) donde fue incluida en el Comité Consultivo como secretaria del Consejo Directivo de la International Musicological Society. Algunos de sus trabajos han sido presentados en foros como la Universidad de Yale (1968), o divulgados en publicaciones de gran prestigio como la Revista Musical Chilena. En 1968 Terzián crea la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea de la que es directora artística. Siguiendo el consejo de Ginastera crea esta Fundación que tomará el relevo del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto di Tella argentino en cuanto a la labor de difusión de la música del país , iberoamericana y universal . Los Festivales Encuentros se han perfilado desde entonces como un gran foro de la música contemporánea latinoamericana (de hecho desde 1979 es la Sección Argentina de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea). Complementando estos Festivales Terzián funda en 1979 el GRUPO ENCUENTROS con el fin de dar un mayor impulso al conocimiento, tanto en Argentina como en el exterior, de la música de compositores argentinos y americanos, especialmente latinoamericanos. Es el único grupo estable de este tipo en la América Latina y uno de los pocos que se mantiene con una dilatada carrera en el campo de la música contemporánea en el mundo con más de 200 conciertos realizados en los más importantes festivales de los cinco continentes. El grupo - dirigido por Terzián e integrado por mezzo-soprano, flauta, clarinete, violín, violonchelo, piano y al que se suman ocasionalmente otros instrumentistas, actores, bailarines, de acuerdo a las obras a realizar - realiza giras anuales difundiendo la música iberoamericana por todo el mundo.Además de las actividades y cargos mencionados caben ser destacados, además, los siguientes: encargada, desde 1979 y anualmente, de la selección argentina para los World Music Days organizados por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea y los International Rostrum of composers organizado por el Consejo Internacional de la Música de la Unesco ; desde 1985 Presidenta del Consejo Argentino de la Música de la UNESCO; Directora de orquesta del "Ensemble Casella" de Turín en la sesión oficial de Invierno, 1987; Vicepresidenta del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, 1990; Secretaria Regional del Consejo Internacional de la Música (CIM-UNESCO-París) para las Tres Américas (COMTA); Delegada ante la Tribuna Internacional de Compositores de París (UNESCO-CIM-París); Directora del Fondo Nacional de las Artes (hasta 1989); Directora artística de CABLEVISIÓN; Vicepresidenta del Consejo Internacional de las mujeres de la UNESCO; Prosecretaria de la Unión de Compositores de la Argentina; Secretaria General Permanente de la Asociación Argentina de Musicología; fundadora de la Filial argentina de la Federación Internacional de "Juventudes Musicales"; fundadora del Consejo Latinoamericano de la Música; integrante de jurados Nacionales y Municipales de Concursos de Composición y de Musicología; jurado en Argentina para la selección de obras a presentar en el Festival World Music Days, organizados por el SIMC (Sociedad Internacional de Música Contemporánea) desde 1979; jurado en varios Concursos organizados por el Conservatorio Nacional Superior de París, 1983; jurado internacional en el Festival de Ibagué, Colombia; jurado internacional de los Concursos Nacionales de Composición de Colombia, 1998; jurado del 2º Premio Iberoamericano de Música en Oporto, Portugal, 1998; Jurado del Concurso de Música Sacra de Friburgo( 1995) y Jurado del Concurso Internacional de Orleans (2002) y de Composición de Taiwan (2002).
Respecto a su carrera compositiva, la propia Terzián distingue tres etapas. La primera iría desde el año 1954 en que comenzó a componer hasta el 1964 con sus Movimientos Contrastantes. Dentro de esta etapa se enmarcan obras como la Toccata para piano y la Danza criolla. La compositora admite estar aquí atada a la tradición aunque no se traduzca de forma evidente en el lenguaje. La politonalidad y el microtonalismo son rasgos definitorios de esta etapa en la que Terzián utiliza sus conocimientos sobre la microtonalidad, fruto, sin duda, de sus estudios musicológicos en Venecia sobre la música religiosa armenia medieval. El microtonalismo incursiona en obras como el Concierto de violín o las Piezas de cuarteto, es decir, todo lo que tiene que ver con cuerda. En esta época en la que Terzián muestra ya un destacado dominio de la técnica académica fruto de su sólida formación musical. Un segundo período, denominado por Terzián como "Era cósmica", se abre definido por el atonalismo, el post-serialismo libre y la persistencia de la utilización del microtonalismo. Esta "Era cósmica", con la compositora impresionada vivamente por la llegada del hombre a la Luna en 1969, agrupa obras como Cuaderno de imágenes para órgano, Shantiniketan para flauta y recitante), Carmen criaturalis para corno, orquesta de cuerdas y percusión o Voces para mezzo, piano, flauta, clarinete, violin, violoncelo y tape y culmina en 1979. La tercera época es en la que se encuentra actualmente y es denominada por la propia creadora como "Etapa Espacial", agrupa obras como Off the edge para barítono y orquesta de cuerdas, Yagua Ya Yuca para percusión solista, Oda a Vahan para piano y tape, Ofrenda a Bach para órgano. Se define como un período marcado por el atonalismo y el microtonalismo, utilizado éste último con un criterio absoluto, melódica y armónicamente, formando parte de la estructura compositiva. En esta etapa, y con obras como Canto a mí misma, Terzián trabaja con el sonido transformándolo en tiempo real por medio de equipos electrónicos, creando lo que ella define como una "cúpula sonora" de forma que el sonido original se transforma y rodea al público.
En este período como en los anteriores, Terzián se muestra directa y franca, coherente y fiel a su trayectoria: se expresa en el lenguaje de su tiempo, pero no renuncia a una identidad lírica y emotiva marcada tanto por su origen armenio como por su profundo sentir argentino.
( C.C. Piñero: “Cuatro Compositoras Iberoamericanas del siglo XX”. Tesis. Madrid, U. Autónoma. 1998.)
ORGANIZA/ GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.